En medio de la alarma sanitaria por la escasez de suero fisiológico en hospitales del país, el Ministerio de Salud (Minsa) ha dispuesto una medida extraordinaria: autorizar el uso de unidades específicas del suero fisiológico al 9‰ de la marca Medifarma, siempre que cuenten con resultados favorables en los análisis físico-químicos realizados por el Instituto Nacional de Salud (INS) y laboratorios acreditados.
Esta medida surge luego de que el propio Minsa suspendiera el registro sanitario del producto (Registro Sanitario N.° EN-02537), tras confirmarse que el lote N.° 2123624 excedía ampliamente los límites de sodio permitidos, provocando efectos adversos graves e incluso la muerte de al menos cuatro personas, incluida una bebé de un año.
Dado que Medifarma abastece más del 90 % de suero fisiológico a las entidades públicas del país, la suspensión generó un desabastecimiento inmediato en centros de salud de diversas regiones, especialmente en medio del actual brote de dengue.
Consulta pública para verificar calidad por lote
En un intento por equilibrar el principio de precaución con la urgencia sanitaria, el Minsa ha habilitado un sistema de consulta abierta a través del portal del INS. Esta herramienta permite verificar si un lote en particular cumple con los estándares de calidad. Para ello, profesionales de salud, farmacias y ciudadanos pueden ingresar el número de lote o fecha de vencimiento en el siguiente enlace:
👉 https://tinyurl.com/bdfyz3jz
Los resultados incluyen análisis realizados por el Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC) del INS y la Red de Laboratorios de Control, como Hypatia S.A., la misma que detectó irregularidades en el lote defectuoso.

Registro suspendido, uso bajo verificación
Si bien el registro sanitario general del producto sigue suspendido mediante Resolución Directoral N.° 4177-2025-DIGEMID/MINSA, se ha abierto esta excepción puntual para evitar el colapso de los servicios hospitalarios. No obstante, esta medida genera un debate sobre el equilibrio entre seguridad sanitaria y disponibilidad de insumos.
La decisión refuerza la necesidad de contar con una mejor política de trazabilidad y vigilancia post-comercialización en medicamentos esenciales, así como de diversificar a los proveedores del Estado para evitar nuevas crisis de desabastecimiento ante incidentes de calidad.

⸻
[Foto de portada: Minsa Perú / Flickr]
Más en LaMula.pe:
“EE.UU. avanza hacia una democracia vaciada como la de Perú”: Maxwell Cameron
Día Mundial del Autismo 2025: Un enfoque de salud integral para el espectro autista
Sonia Delgado fuera de DIGEMID tras denuncia de conflicto de intereses