Cada 2 de abril, se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 2007 para sensibilizar sobre los derechos, desafíos y contribuciones de las personas dentro del espectro autista.
Este 2025, el lema “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” invita a repensar los sistemas de salud, educación y trabajo desde una perspectiva inclusiva y transformadora.
En ese contexto, LaMula.pe conversó con la médica Rocío Morante Osores, vicepresidenta de la Asociación Peruana de Medicina Integrativa y Funcional, sobre cómo construir sistemas de salud más respetuosos de la diversidad neurológica, el rol de las familias y el potencial terapéutico de los fitocannabinoides en algunos casos dentro del espectro.

El reto de una atención más humana
En primer lugar, debemos considerar que el autismo no es una enfermedad, es una condición del neurodesarrollo.
“Desde una perspectiva de salud integral, es clave asegurar el diagnóstico temprano, el acceso a terapias efectivas y el apoyo continuo a las familias, especialmente en la infancia”, señala Morante.
Sin embargo, advierte que muchas personas adultas dentro del espectro aún enfrentan barreras para acceder a una atención médica que respete su identidad y necesidades.
Para la especialista, comprender el entorno y fortalecer a quienes acompañan el proceso es esencial.
“Abrir espacio a terapias complementarias, como los cannabinoides, y a un enfoque de medicina integrativa permite avanzar hacia una atención más humana, inclusiva y centrada en la persona”.
La medicina integrativa como puente hacia la inclusión
La medicina integrativa combina la medicina convencional con terapias complementarias basadas en evidencia. De esta manera, ofrece un marco para atender la complejidad del espectro autista desde una perspectiva holística.
“Este enfoque reconoce que el bienestar no depende solo de lo físico, sino también de lo emocional, lo social y lo espiritual”, explica Morante.
Desde este enfoque, prácticas como el acompañamiento psicológico, la alimentación personalizada, el uso de suplementos o la planta de cannabis se integran con el consentimiento informado de la familia y de la persona, reconociendo su experiencia de vida.
“Al promover la escucha, el trabajo interdisciplinario y la toma de decisiones compartidas, este enfoque puede ayudar a construir sistemas de salud más inclusivos, humanos y centrados en la persona”, subraya.

Cannabis: evidencia, acompañamiento y ética
En los últimos años, investigaciones científicas han explorado el uso de la planta de cannabis y sus compuestos, como el CBD, el CBG o el THC, para aliviar síntomas asociados a los TEA, como la ansiedad, los trastornos del sueño, la agresividad o conductas autolesivas. Según estudios recientes (Babayeva et al., 2022; Amini et al., 2023; Banerjee et al., 2024), los fitocannabinoides poseen propiedades neuroprotectoras, antiinflamatorias y moduladoras de neurotransmisores como el glutamato y la serotonina, claves en el bienestar de las personas neurodivergentes.
Morante remarca que el uso de cannabis debe evaluarse caso por caso:
“No se trata solo de prescribir un producto, sino de cuidar todo el proceso con respeto y responsabilidad”.
El tratamiento debe estar basado en una decisión informada, segura y acompañada, especialmente en menores de edad o personas con dificultades para comunicar lo que sienten.
“Muchas familias llegan al cannabis después de un largo camino buscando alivio. Nuestro rol como profesionales es acompañarlas con empatía, con información clara y seguimiento cercano”, añadió.
Acceso legal al cannabis medicinal en el Perú
En el Perú, el acceso al cannabis con fines medicinales está permitido por ley, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la Ley 30681, su modificatoria Ley 31312 —que reconoce la Producción Artesanal con Cultivo Asociativo—, y el Reglamento vigente. Para acceder a estos tratamientos, los pacientes deben estar inscritos en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios de Cannabis (RENPUC) del Ministerio de Salud (Minsa), mientras que productores, importadores y comercializadores deben contar con licencias otorgadas por dicha entidad. La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) publica en su portal web la lista actualizada de asociaciones de pacientes, laboratorios y establecimientos autorizados para operar legalmente. Actualmente, solo 34% de pacientes inscritos en RENPUC ha comprado en lugares autorizados.

[Foto de portada: Getty Images Signature]
Más en LaMula.pe:
Sonia Delgado fuera de DIGEMID tras denuncia de conflicto de intereses
“El Ejecutivo quiere controlar el contenido de los medios”: Asociación Nacional de Periodistas
Congresista Ernesto Bustamante miente sobre cifras de mujeres en la ciencia