Hospitales sin suero en pleno brote de dengue

El infectólogo Juan Celis informó en Exitosa que todos los lotes de cloruro de sodio están siendo retirados de los hospitales del país, medida que se da en plena emergencia por el brote de dengue. Según Celis, esto ha generado una alarma generalizada entre médicos y pacientes, y responsabilizó directamente al ministro de Salud, César Vásquez, y a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

Si bien el retiro del lote 2123624 está justificado por su potencial letalidad, la inmovilización general de todos los lotes de cloruro de sodio, sin capacidad de respuesta logística inmediata, está afectando gravemente a los servicios de emergencia.


Las víctimas del suero contaminado

Kayla, una bebé de un año, ingresó a la Clínica Sanna el 20 de marzo por un cuadro de diarrea y fiebre. Fue internada para evitar la deshidratación y se le administró un suero fisiológico fabricado por el laboratorio Medifarma. A las pocas horas, la menor comenzó a convulsionar. Falleció tres días después.

“No teníamos idea de lo que estaba pasando, pensábamos que el suero la estaba ayudando, pero la estaba matando lentamente”, dijo Miriam Zevallos, madre de la menor, en declaraciones al programa Punto Final.

Recién el 27 de marzo, la clínica informó a los padres que el producto administrado pertenecía al lote defectuoso 2123624.


La alerta que llegó demasiado tarde

La Alerta DIGEMID N.º 39-2025, publicada el 21 de marzo, llegó casi un mes después del primer fallecimiento vinculado al suero defectuoso de Medifarma, registrado el 28 de febrero en Trujillo. Para ese momento, ya se habían administrado miles de unidades del lote N.º 2123624, cuya fórmula presentaba hasta un 644% más sodio del permitido, según análisis del laboratorio Hypatia.

Recién el 28 de marzo, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), a través de la Resolución Directoral N.º 4177-2025-DIGEMID-DG-MINSA, suspendió de forma preventiva el registro sanitario del suero fisiológico cloruro de sodio al 0.9% en solución para perfusión, producido por Medifarma. Esta suspensión implica que ninguna unidad del producto puede ser utilizada o comercializada en el país, sin importar su lote o estado de conservación.

El mismo día, la Resolución Directoral N.º 0385-2025-DIGEMID-DG-MINSA dispuso la inmovilización de todos los lotes del producto y ordenó el cierre temporal de la planta de fabricación de Medifarma, tras detectar “no conformidades críticas” durante las inspecciones realizadas por la autoridad sanitaria. Esta medida se basó en el incremento exponencial del riesgo sanitario para la población, dado que Medifarma no solo produce suero, sino más de 400 medicamentos distintos.

A pesar de que los lotes 2091684 y 2082114 fueron posteriormente inspeccionados y considerados “conformes” según el acta técnica de verificación, el impacto de la crisis llevó a DIGEMID a aplicar la medida de suspensión de forma integral, incluyendo a lotes sin evidencia de fallas, por el principio precautorio.

-


Fallos internos y silencio en cadena

El exdirector de DIGEMID, Víctor Dongo, explicó en RPP que Medifarma es el principal proveedor del Estado, participando con 80 a 90 productos por licitación, entre un total de 350 a 400.

“Medifarma abastece el 90% del suero que se usa en el país”, alertó.

Dongo subrayó que el medicamento atravesó al menos cuatro filtros internos antes de salir al mercado: los directores de Producción, Control de Calidad, Aseguramiento de Calidad y Dirección Técnica.

“Los cuatro firman. Los cuatro tienen responsabilidad si el producto sale con fallas”.

También cuestionó la capacidad de vigilancia de DIGEMID: “¿Cuántos lotes de Medifarma fueron verificados entre auditorías?”. El sistema de farmacovigilancia también falló: “Si el viernes ya se reportaban síntomas y no se dijo que había un muerto, el fallecimiento del domingo se pudo evitar”, lamentó.

foto: minsa / flickr


Concentración del mercado y crisis de abastecimiento

Según Dongo, en declaraciones a Cuarto Poder, el Minsa se contradijo al cerrar la planta de Medifarma a través de DIGEMID y, al mismo tiempo, dejar que Cenares —también parte del Minsa— no activara un proceso de compra por emergencia, sino una licitación regular.

“No hay otro laboratorio que produzca suero en la cantidad que necesita el país”, afirmó.

Cada año, el Estado le compra a Medifarma 20 millones de unidades de suero, insumo vital en partos, cesáreas, emergencias y pacientes UCI. Al suspender el registro sanitario, ni siquiera los productos en buen estado pueden utilizarse. En regiones como Tarapoto, no se encuentra suero de otra marca.


Justicia, responsabilidades y reformas

El Colegio Médico del Perú emitió un pronunciamiento solicitando investigaciones penales contra Medifarma, y también rechazó la imputación al médico Max Anthony Gonzales de la Clínica Sanna, detenido por presunta negligencia.

“Los fallos fueron sistémicos y estructurales”, enfatizaron.

El Minsa anunció la remoción del director general de DIGEMID, Moisés Mendocilla, y prometió una reforma para transformar a la entidad en un organismo técnico autónomo. En el programa "Es lo que hay" de #LaMulaStream, el investigador Javier Llamoza advirtió que el Congreso busca desvirtuar esa reforma para convertir a DIGEMID en un “organismo de conveniencia” sujeto a intereses comerciales.


¿Una falla aislada o un síntoma sistémico?

Aunque los lotes 2091684 y 2082114 fueron analizados y considerados conformes, el lote 2123624 mostró fallas graves. Para el exministro de Salud, Víctor Zamora, este caso evidencia una falla estructural en el sistema regulatorio y de farmacovigilancia. Asegura que la DIGEMID no cuenta con trazabilidad ni respuesta rápida y que el país enfrenta “una tormenta perfecta” de desconfianza institucional.

Según Zamora, 4,000 unidades del lote defectuoso seguirían circulando, mientras el Estado no logra retirarlas del mercado. Además, criticó que la Comisión de Salud del Congreso haya aprobado recientemente la llamada “Ley Pichi”, que debilita el rol de DIGEMID al permitir registros sanitarios por silencio administrativo positivo, reduciendo los controles sobre medicamentos.

La seguridad de los medicamentos, como recordó Zamora, no es negociable. 


[Foto de portada: Minsa / Flickr]


Más en LaMula.pe:

Exdirector de DIGEMID: “Medifarma es el principal proveedor del Estado y fallaron todos sus controles internos”

Suero defectuoso de Medifarma: El lote 2123624 sigue representando un riesgo sanitario

"Vladimir Cerrón es un farsante que encubre pactos mafiosos con retórica de izquierda": Indira Huilca


Opciones de slug para URL: