El Ministerio de Salud (Minsa) otorgó la primera Licencia de Producción Artesanal con Cultivo Asociativo (LPA) a la "Asociación 420 Green Cure", convirtiéndose en la primera organización de pacientes en recibir autorización para el cultivo de cannabis para uso medicinal en Perú. La licencia fue emitida mediante una Resolución Directoral de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) el 13 de febrero de 2025.
Sin embargo, este hito en la regulación del cannabis para uso medicinal también expone las barreras burocráticas que han impedido la formalización de otras asociaciones de pacientes, especialmente aquellas que iniciaron la lucha por una legislación inclusiva. Entre ellas destacan la "Asociación de Pacientes de Cannabis Ámbar" y "Buscando Esperanza", que fueron víctimas del allanamiento policial de 2017 y desempeñaron un papel clave en el proceso legislativo y regulatorio que culminó en la Ley 31312. No obstante, estas asociaciones no han logrado acceder a una licencia debido a que sus cultivos caseros no cumplen con los requisitos municipales.
Un proceso con trabas administrativas y costos elevados
El licenciamiento de 420 Green Cure no fue inmediato. La asociación se registró en 2020 bajo el giro de negocio "Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico" (CIIU 2100) y obtuvo su licencia municipal en el distrito de Chorrillos el 28 de junio de 2022, más de un año antes de la publicación del reglamento de Producción Artesanal con Cultivo Asociativo.
En noviembre de 2023, la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DIRANDRO) le otorgó el Certificado de Cumplimiento de Dispositivos de Seguridad, un requisito clave para obtener la licencia del Minsa. Para lograrlo, la asociación debió implementar estrictas medidas de seguridad, incluyendo videovigilancia y almacenamiento controlado, lo que implicó una inversión significativa.
Los análisis de control de calidad se pueden hacer en el Instituto Nacional de Salud (INS), donde analizar 5 cannabinoides tiene un costo de 8,951 soles por prueba, según informó el medio especializado Sativa Info en 2023.
Municipalidades frenan el acceso a licencias para otras asociaciones
El requisito de contar con una licencia de funcionamiento municipal ha sido una de las principales trabas para la formalización de asociaciones de pacientes. En el caso de Ámbar y Buscando Esperanza, las municipalidades han rechazado sistemáticamente sus solicitudes, argumentando que el cultivo de cannabis no está permitido en zonas residenciales. Esto ha obligado a varias asociaciones a trasladarse a otras localidades, asumiendo altos costos de reubicación y construcción de infraestructura para cumplir con los protocolos de seguridad exigidos por la DIRANDRO y el Minsa.
Ante este problema, en enero de 2025, la DIRANDRO decidió flexibilizar el proceso, aceptando el cargo de recepción de la solicitud de licencia municipal en lugar del documento definitivo, permitiendo así que las asociaciones avancen en su formalización sin necesidad de una aprobación municipal previa. Sin embargo, en la práctica, esta medida aún no ha sido suficiente para que colectivos históricos puedan acceder al sistema de licenciamiento.
Preocupaciones legales y accesibilidad
El abogado penalista Leonardo Latinez advierte que, si bien la entrega de la primera licencia es un paso adelante, el sistema de licenciamiento sigue siendo inaccesible para muchas asociaciones.
“Se aplaude que sea la primera licencia porque fija un camino de que ya es posible obtener una licencia de cultivo con fines medicinales de forma asociativa. Eso me parece bien. Lo que podría jugar en contra es que tendríamos que ver cuánto tiempo se demora en cumplir todos los requisitos siguiendo el trámite administrativo. Sabemos cómo las asociaciones de pacientes han venido sufriendo solicitando licencias municipales y no se pueden formalizar porque tienen que invertir en construcción para cumplir con los protocolos de seguridad que exige DIRANDRO", dijo Latinez a Sativa Info.
Latinez señala que el reglamento debió considerar más a las asociaciones lideradas por familiares de pacientes, como madres y padres que cultivan para sus hijos. Además, cuestiona si este sistema es accesible para personas de bajos recursos:
“Mi crítica es que mientras uno va avanzando con estos trámites administrativos, puede ser intervenido por la Policía y, como no se tiene licencia de cultivo del Minsa, los van a querer denunciar penalmente por tráfico de drogas. Deberíamos preguntarnos si es sostenible en el tiempo un sistema de licencias o si, en su lugar, debería dejar de aplicarse el Código Penal para casos de cultivo para uso medicinal".
Por su parte, el abogado Pedro Vera Ortiz, (The Stoners Lawyer), señaló que la licencia de 420 Green Cure abre la puerta a otras asociaciones, pero advirtió sobre la rigurosidad del proceso.
“Las autoridades piden un nivel de organización mayor, no cualquier persona puede hacer una asociación. Esta asociación se formó hace cinco años y ya contaba con licencia municipal, y solo le quedaba adecuarse a los requisitos de DIRANDRO y DIGEMID. Acá lo que se tiene que ver es que se ha abierto la puerta".
Vera Ortiz advierte que el cumplimiento de los requisitos será clave para que la licencia se mantenga vigente.
“Al tener la primera licencia, hay que ser bien ordenado porque cualquier error puede ser castigado con la cancelación de la licencia. No cualquier asociación puede obtener esta licencia y mantenerla.”
El inicio de la formalización del cannabis peruano
La entrega de la primera Licencia de Producción Artesanal con Cultivo Asociativo (LPA) marca un hito en la regulación del cannabis medicinal en Perú, pero también evidencia las barreras burocráticas y costos elevados que impiden la formalización de más asociaciones de pacientes. Para garantizar un acceso equitativo, es urgente revisar el marco normativo, flexibilizar requisitos y reconocer las variedades de cannabis cultivadas en el país para consumo medicinal.
Mientras tanto, el debate sobre la trazabilidad y el registro de las variedades de cannabis cultivadas en Perú continúa en la agenda del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

marcha mundial de la miarhuana perú 2024
Un recorrido de lucha por la regulación del cannabis medicinal en Perú
La entrega de la primera licencia para cultivo asociativo en el Perú es el resultado de años de activismo por parte de pacientes y asociaciones. A continuación, un breve repaso de los hitos más importantes en la regulación del cannabis medicinal en el país:
• 2017: El allanamiento a asociaciones de pacientes que cultivaban cannabis expone la falta de regulación y genera protestas.
• 2017: Se promulga la Ley 30681, que otorga licencias únicamente a laboratorios farmacéuticos.
• 2019: Se publica el primer reglamento de cannabis medicinal en el país.
• 2021: Se otorga la primera licencia de cultivo a un laboratorio privado (Cann Farm).
• 2021: Se promulga la Ley 31312, que incluye la producción artesanal con cultivo asociativo.
• 2023: Entra en vigencia el nuevo reglamento de cannabis medicinal que reconoce el cultivo asociativo.
• 2025: Se otorga la primera Licencia de Producción Artesanal con Cultivo Asociativo a la Asociación 420 Green Cure.
[Foto de portada: Getty Images]
Más en LaMula.pe:
“No es justicia, es revancha política”: Mirtha Vásquez sobre inhabilitaciones en el Congreso
"Si me consideran su enemigo, voy a pelear en su cancha": Harvey Colchado al Congreso
El deterioro democrático en Perú comenzó antes de Boluarte y Castillo: José Alejandro Godoy