La periodista Lupe Muñoz, responsable del área de comunicaciones de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), señaló que la reciente controversia sobre un cómic con enfoque de género ha sido utilizada como argumento para el cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Perú. En el programa "Es lo que hay" de #LaMulaStream, conducido por Martín Sarmiento y Manuela Camacho, Muñoz advirtió que esta decisión impactará directamente en los sectores más vulnerables del país.
"En realidad, en lo que quiero hacer énfasis es que todo este tema del cómic trans es una excusa para justificar el cierre de USAID porque, finalmente, el grueso del presupuesto de USAID va para ayuda humanitaria. Hablamos de seguridad alimentaria, de refugiados; entonces, es menor el porcentaje que se destina para proyectos o para medios de comunicación, para temas de democracia", explicó Muñoz.
El impacto en la ayuda humanitaria
La periodista también criticó la narrativa difundida por sectores conservadores sobre el presunto mal uso de los fondos de USAID.
"Aquí se ha replicado demasiado. Algunos medios de derecha han difundido este mensaje de que están haciendo una limpieza con los fondos, que se han malgastado, y no es así", enfatizó.
Muñoz resaltó que las verdaderas víctimas del cierre de USAID no son los grupos políticos ni los proyectos específicos, sino la población más necesitada.
"Con el cierre de USAID están afectando a las personas más vulnerables, que no están pensando si se es de derecha o izquierda. Lo que quieren simplemente es sobrevivir", afirmó.
Un recorte global con graves consecuencias en Perú
El cierre de USAID no solo afecta a Perú, sino que responde a un recorte global de financiamiento a proyectos de cooperación internacional. Sin embargo, su impacto en el país es significativo, ya que esta agencia ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de comunidades vulnerables, promoviendo programas de seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y reactivación económica en zonas afectadas por el narcotráfico y la violencia.
Un exfuncionario de USAID en Perú, con nueve años de experiencia en la agencia, explicó que el grueso de los fondos de cooperación no se destina a ONGs o medios de comunicación, sino a proyectos productivos, de infraestructura y asistencia social que han beneficiado a miles de peruanos.
"Cada vez que te comas un buen chocolate o escuches que el cacao y chocolate peruano triunfan a nivel mundial, recuerda que más de la mitad de las hectáreas de cacao en el Perú se instalaron gracias a USAID como parte del Programa de Desarrollo Alternativo. Lo mismo ocurre con el café peruano, que ha recibido inversiones millonarias para mejorar su calidad y volumen de exportación", señaló el exfuncionario en su cuenta de Facebook.
El impacto del cierre se extiende a comunidades enteras en regiones como San Martín, Huánuco, Pasco y Ucayali, donde miles de familias lograron salir del círculo de violencia generado por el narcotráfico y la pobreza gracias a los programas de USAID.
"Explícale tu alegría a las mujeres de Chazuta que en los 80s buscaban a sus esposos boca abajo en el río Huallaga, o a los de Venenillo que buscaban a sus hijas en los prostíbulos de los narcos", añadió en referencia a las persona que celebran el cierre de USAID.
Más allá de los prejuicios: el trabajo real de la cooperación
El testimonio también resalta que USAID ha jugado un papel crucial en la capacitación de funcionarios municipales, en el desarrollo de proyectos de infraestructura y en la protección del medio ambiente.
"Desde la Municipalidad de Pólvora hasta los guardabosques que usan tecnología para reducir la deforestación, miles de personas han recibido apoyo técnico y económico que ahora desaparecerá", afirmó.
Además, la agencia ha sido clave en campañas contra la trata de personas, el consumo de drogas y la destrucción ambiental, promoviendo información en medios de comunicación y en comunidades vulnerables.
"Poner en portada de El Comercio el desastre ambiental de La Pampa no es ‘regalar la plata a ONGs progres’. Es parte de un esfuerzo mayor para visibilizar problemáticas que afectan al país", subrayó el exfuncionario.
La suspensión de estos fondos representa un golpe significativo para los esfuerzos de desarrollo en Perú. Mientras algunos sectores celebran la decisión con un discurso basado en desinformación, miles de personas en las zonas más vulnerables del país enfrentarán las consecuencias directas de la falta de apoyo a proyectos clave en su desarrollo y bienestar.
[Foto de portada: Efe Agro / Paolo Aguilar]
Más en LaMula.pe:
"Puede aparecer un nuevo Pedro Castillo": Alonso Cárdenas
"El problema del cannabis no es la sustancia, es la persecución": Porro Que Ladra
Trump propone la expulsión de los palestinos de Gaza y que EE.UU. tome el control del territorio