El activista y comunicador Diego Huayhualla, conocido como "Porro Que Ladra", denunció la discriminación y criminalización de los consumidores de cannabis en Perú. En el programa "Es lo que hay" de #LaMulaStream, conducido por Manuela Camacho y Martín Sarmiento, Huayhualla criticó que el enfoque represivo contra el cannabis y sus consumidores no responde a una lucha real contra el narcotráfico, sino a prejuicios de la autoridad y vulneraciones a los derechos humanos.

"Yo preguntaría, ¿cuánto es el porcentaje de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico relacionadas al cannabis? Es un gran problema, pero el cannabis no está metido en eso. Para mí, el problema con el cannabis no es solo el prejuicio, sino el prejuicio, principalmente, de la autoridad", afirmó.


Una discriminación institucionalizada

Huayhualla comparó la persecución a los consumidores de cannabis con la falta de acción de las autoridades frente a crímenes graves.

"Por ejemplo, ayer vimos este caso terrible de esta mujer que se tuvo que tirar del tercer piso escapando de sus abusadores y que los presuntos culpables estaban encerrados y la Policía se negó a tumbar la puerta. ¿Cuántos casos hemos visto de personas que, por fumar un cigarrillo de cannabis, los policías les destruyen la puerta, los meten 15 días en prisión y los extorsionan?", cuestionó.

Para el activista, la persecución del consumidor es una práctica discriminatoria que refleja un sesgo estructural.

"Es la persecución del consumidor, que es una discriminación finalmente. Y no ven que es un tema que no tiene tanto que ver con la sustancia en sí, sino con derechos humanos", enfatizó.


El sesgo de clase y raza

Por su parte, Camacho señaló que el estigma del consumidor de cannabis responde a una narrativa que asocia su consumo con delincuencia, pero que varía según el contexto social y racial del usuario.

"Una cosa es un porrito en Miraflores y otra un porrito en San Juan de Miraflores", reflexionó junto a "Porro Que Ladra".

Huayhuaya coincidió en que la criminalización del cannabis responde a factores de clase y raza.

"The Stoner’s Lawyer (Pedro Vera Ortiz) puede dar fe de ello, ya que sigue atendiendo este tipo de casos. Durante un tiempo, trabajó con jóvenes que llegaron al cannabis porque es una sustancia presente en la sociedad. Muchos de ellos se acercaron desde el prejuicio y el miedo, sin acceso a la información y educación necesarias. Como resultado, terminaron en prisión sin conocer sus derechos, obligados a pagar grandes sumas de dinero y enfrentando violencia. Ese es el verdadero problema", concluyó.


Regulación del cannabis en Perú: tres leyes y una deuda pendiente

Perú cuenta con tres leyes que regulan el cannabis, cada una con enfoques distintos. La Ley 30681, aprobada en 2017, otorgó la exclusividad de las licencias a la industria farmacéutica, dejando fuera a los cultivadores artesanales y las asociaciones de pacientes. Para corregir esta inequidad, en 2021 se promulgó la Ley 31312, que incluyó el cultivo asociativo y la producción artesanal. Ambas leyes regulan el cannabis para uso medicinal y cuentan con un Reglamento, cuya segunda versión sigue sin garantizar licencias para productores artesanales: hasta la fecha, solo un laboratorio farmacéutico ha obtenido autorización para cultivar, mientras que las asociaciones de pacientes aún enfrentan trabas burocráticas. Mientras tanto, inversionistas extranjeros y productores informales comercializan cannabis sin cumplir los requisitos de ley y operan con impunidad, mientras que pequeños cultivadores son criminalizados, enfrentan procesos penales y hasta prisión.

La tercera ley, la Ley 32195, promulgada en 2024, busca regular el cannabis para uso industrial (cáñamo), luego de que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) incumpliera la disposición del primer Reglamento del cannabis medicinal (2019) que ordenaba su regulación. A pesar de estos avances legislativos, el acceso sigue siendo restringido: según investigaciones de Sativa Info, publicadas en LaMula.pe, más del 75% de pacientes inscritos en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios del Cannabis (RENPUC) no compran en establecimientos licenciados, lo que evidencia la necesidad de una regulación más inclusiva y efectiva.

Para conocer más sobre este tema y escuchar la entrevista completa con Diego Huayhualla (Porro Que Ladra), te invitamos a ver el programa en #LaMulaStream. No olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube para más contenido sobre derechos humanos, política y cannabis en el Perú.


[Foto de portada: Alex Bascuas]


Más en LaMula.pe:

Trump propone la expulsión de los palestinos de Gaza y que EE.UU. tome el control del territorio

“Eliminar USAID sería un autogol para EE.UU.”: Stephen McFarland

"Nos entregan avena aguada y dicen que es nutrición": Red de Ollas Comunes de Lima


persecucion-cannabis-peru

criminalizacion-consumidores-cannabis

cannabis-y-derechos-humanos

prejuicio-policial-cannabis

discriminacion-por-consumo-cannabis