¡Libros a discreción! ¡Paso de vencedores!
Autor: Ricardo González Vigil
Así como le épica orden de ataque del general José María Córdova (“División: ¡armas a discreción! ¡De frente, paso de vencedores!”) fue decisiva para la victoria patriota en la batalla que selló nuestra independencia; el hábito de la lectura resulta crucial para forjar, por fin, el Perú con que soñaron nuestros próceres y héroes, liberándonos de la falta de valores cívicos en gran parte de nuestra población y, sobre todo, del marasmo, ineficacia y/o corrupción de nuestra clase gobernante que tiene al país al borde del abismo. No nos demos por vencidos: ahí está la producción editorial de 2024, generosa en libros perdurables.
EL BICENTENARIO
Contrastando con la indignante pobreza con que el Estado ha celebrado el bicentenario de Junín y Ayacucho, lo conmemoraron señeramente dos títulos de la colección más importante dedicada al bicentenario, a cargo de la Universidad Ricardo Palma y la Academia Nacional de la Historia: Margarita Guerra Martinière y otros: Bicentenario de la independencia del Perú: Junín y Ayacucho, 1822-1826, 2 tomos; y Eduardo Arroyo Laguna (ed.), El bicentenario de la libertad de América. Junín y Ayacucho, 1824-2024.
De otro lado, sobresalió Natalia Sobrevilla Perea, como editora de Ayacucho, 1824. El fin del ciclo revolucionario (FCE); y como autora de La nación subyacente. Diez ensayos para pensar la independencia peruana (Debate). También, los necesarios rescates del rol de las mujeres: Linda Lema Tucker, Libertadoras de la independencia del Perú. Junín y Ayacucho (Mesa Redonda); y Teresina Muñoz Nájar, Valientes: mujeres del bicentenario (Lumen).
Además, se reeditó facsimilarmente el clásico de José Joaquín Olmedo, La victoria de Junín – Canto a Bolívar; presentación de Ricardo Silva-Santisteban (Alastor). Súmese la oportuna reunión de tres textos satíricos en la serie Constituciones peruanas, 1854-2024: La Constitución Política (Poema satírico), de Felipe Pardo y Aliaga; La Constitución seguida del Código Penal del Perú, de Manuel Atanasio Fuentes, el Murciélago; y la Constitución Política del Perú (reedición corregida del poema de 2021), de Santiago Vera (Taller Editorial La Balanza).
EL AÑO DE RIBEYRO
Recordando los 30 años de su muerte, Julio Ramón Ribeyro se enseñoreó como el mayor protagonista de la FIL y de numerosas actividades y publicaciones conmemorativas. Se entregó un nuevo libro suyo: Invitación al viaje y otros cuentos inéditos, prologado por Jorge Coaguila (Alfaguara); aunque sean textos que Ribeyro no se animaba a publicar, se justifica plenamente dar a conocer todos los escritos de un autor de su importancia, cuanto más que se trata de cuentos no carentes de interés.
Lo estudió memorablemente Paul Baudry, Fila para la gloria. Convertirse en Julio Ramón Ribeyro (La siniestra). También: César Ferreira (editor), Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro: Catorce textos críticos (U. Ricardo Palma). Además, la oportuna reedición del agudo enfoque del gran escritor Miguel Gutiérrez: Ribeyro en dos ensayos (J. J. Marthans).
Una muestra de la admiración que despierta en las nuevas generaciones de escritores aflora en el cuento que da título a Un plan para secuestrar a Ribeyro, de Arturo Valverde (Pájaro de Fuego).
Resulta significativo el protagonismo de Ribeyro en el año de Junín y Ayacucho. A imagen y semejanza de nuestro frustrado país, padeció la tentación del fracaso. Pero no dejó de escribir, hasta imponerse, victorioso, como uno de los grandes de la literatura contemporánea en español.
VIGENCIA DE LA GENERACIÓN DEL 50
El sesquicentenario del nacimiento de José María Eguren pasó desapercibido en nuestro medio. El mayor homenaje se realizó en España: Gema Areta Marigó lanzó una edición crítica de su Poesía y prosa en la canónica colección Letras Hispánicas, de la editorial madrileña Cátedra.
En cambio, se hicieron notar los centenarios de dos figuras fundamentales de la generación del 50, aunque lamentamos que no ocurriese lo mismo con el centenario del nacimiento del excelente cuentista Eleodoro Vargas Vicuña; de todos modos, fue homenajeado en la Feria del Libro de Tarma.
En primer plano, el portentoso creador multifacético Jorge Eduardo Eielson: en la exposición organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, se obsequió Cuando el amarillo mes de abril (El mecanoscrito Lorenzelli), edición de Carlos Castro Sajami y otros; se reconstruyó y puso en escena Maquillage, pieza ganadora del Premio Nacional de Teatro; etc. En lo concerniente a Sebastián Salazar Bondy, la tesonera labor que, en los últimos años, viene cumpliendo Alejandro Susti, difundiendo su legado, fructificó admirablemente: Una afilada aguja. Antología poética, selección y prólogo de Susti (Peisa); las narraciones de Pobre gente de París, prólogo de Susti (Pesopluma); Crónicas desde Europa, 1956-1957, edición de Susti (U. de Lima) y Alejandro Susti (ed.), Algo de él queda y será entregado a los demás. Sebastián Salazar Bondy: Ensayos en torno a su obra (Horizonte).
La vigencia de la generación del 50 (que incluye, por cierto, las huellas de Vargas Vicuña en varios narradores) se comprueba cabalmente en que a ella pertenecen Ribeyro (nuestro máximo cuentista) y Mario Vargas Llosa (nuestro Premio Nobel y novelista más universal), quien se hizo presente con un volumen de lectura imprescindible, aparecido inmejorablemente en el bicentenario: El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú, Obra Periodística II (Alfaguara); y fue enfocado perspicazmente por Carlos Aguirre en Cinco días en Moscú, y por Carlos Arámbulo en Mercado literario y posmodernidad: Un análisis de dos novelas de Mario Vargas Llosa (U. San Marcos). También forma parte de ella el gran poeta Carlos Germán Belli, fallecido el 2024, de quien se publicó su tesis La poesía vanguardista de Oquendo de Amat (U. San Marcos), aparte del estudio de Alejandro Mautino Guillén: La retórica neobarroca y la construcción del discurso erótico en la poesía de Carlos Germán Belli (Horizonte y U. San Marcos).
FORJADORES DE PERUANIDAD
Ahora más que nunca peruanicémonos con los grandes forjadores de la peruanidad:
- Inca Garcilaso.- El ilustre poeta y crítico (el garcilisista más destacado de las últimas décadas) José Antonio Mazzotti, antes de partir, nos obsequió uno de los libros del año: El Inca Garcilaso y la invención del Perú (Horizonte).
- Ricardo Palma.- Las ediciones críticas de la tercera serie de sus Tradiciones peruanas, a cargo de Pedro Díaz Ortiz (Academia Peruana de la Lengua); La bohemia de mi tiempo, ed. de Carlos Alberto Pérez Garay (M y L) y Rodil, ed. de Miguel Ángel Vallejo Sameshima (M y L).
- Julio C. Tello.- Se reeditó su Perú antiguo. Primera época (La catedral, serie Clásicos Peruanos).
- César Vallejo.- La noticia del año fue el hallazgo del poema desconocido “Navidad”, rescatado por Wilmer Cutipa Luque. Resaltemos un excelente estudio crítico: César Vallejo, Trilce y Dadá París: huellas de un estímulo silenciado (U. César Vallejo), de Carlos Fernández, quien también nos brindó El joven Vallejo, 1905-1919: Apuntes para una biografía intelectual (M y L, y Reino de Almagro).
- Gamaliel Churata.- Por fin, el Ministerio de Cultura declaró a la obra de Churata un patrimonio cultural de la nación. Se enriqueció la cada vez más abundante bibliografía churatista: uno de los libros del año, la contribución monumental de Omar Aramayo: Churata. Un diablo feliz baila en los ovarios de la Pachamama (Summa); un nuevo alcance de Mauro Mamani Macedo, la compilación de Cuentos del Tahuantinsuyo de Churata (Revuelta); y la biografía novelada de un churatista perpetuo: José Luis Ayala, Gamaliel y el tiempo sideral (Sideral), además de Gabriel García Márquez y Gamaliel Churata. Proximidades y distancias. Cien años de soledad y El Pez de Oro. Contraensayo (Sideral).
- José María Arguedas.- Conmemorando los 60 años de su aparición, el FCE, en coedición con Horizonte, invita a revalorar Todas las sangres, de José María Arguedas, y al leerla como la obra maestra que es de su visión integral del Perú.
EDICIONES CRÍTICAS
Debutó a lo grande la Editorial Guamán Poma de Ayala, un sello dedicado a las ediciones críticas de auténticas rarezas bibliográficas. Nos entregó La extirpación de la idolatría del Perú, del R. P. Pablo Joseph de Arriaga, S. J., una impecable edición conmemorativa por el IV centenario de su publicación, bajo la dirección general de John Palomino Hinojosa. La edición, transcripción y notas a cargo de Jorge Huamán Machaca; y el estudio preliminar, de Jimmy Martínez Céspedes.
La cosecha más generosa le corresponde al principal sello peruano de ediciones críticas: M y L. Además de los títulos de Ricardo Palma arriba mencionados, y del libro de José Antonio Román que consignaré luego, nos obsequió El poeta cruzado, de Manuel Nicolás Corpancho, ed. de Johnny Pacheco Quispe; Atahualpa o la conquista del Perú, de Carlos Augusto Salaverry, ed. de Miguel Ángel Vallejo Sameshima; El ángel salvador, de Narciso Aréstegui, ed. de Johnny Pacheco Quispe; Sacrificio y recompensa y Escritos en prensa extranjera de Mercedes Cabello de Carbonera, ed. de María Nelly Goswira y Claire Emilia Martín –la primera–, y de Ronald Briggs y Mónica Cárdenas Moreno –la segunda–; La ciudad del sol de Zoila Aurora Cáceres, ed. de Sofía Pachas Maceda; y Un drama singular (Historia de una familia) de Lastenia Larriva de Llona, ed. de Johnny Pacheco Quispe y estudio de Daniela Arcila Medina.
Sumemos otra formidable edición crítica: Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo, 1593-1605, edición y estudio de José Antonio Benito Rodríguez (Ernst & Young).
No olvidemos la edición facsimilar de Himnos del cielo y de los ferrocarriles de Juan Parra del Riego, con estudio de Valentino Gianuzzi (Alastor).
RESCATES
Un importante rescate de uno de los primeros volúmenes de cuentos de un escritor peruano: Hojas de mi álbum, del modernista José Antonio Román. Acontecimiento por partida doble, nada menos: la edición crítica de Elton Honores (Vida múltiple) y la edición crítica de Ana M. Alejos Ríos (M y L).
Una obra monumental, clave para el feminismo peruano: Elvira García y García, La mujer peruana a través de los siglos. Edición facsimilar. 2 tomos. Nota preliminar de Marita Troiano y presentación de Iván Rodríguez Chávez (Carpe Diem).
Un pionero de la novela policial: Manuel A. Bedoya, Mack-bull. Aventuras de un millonario detective. Los desaparecidos. (Altazor)
Celebrando el centenario de su publicación una edición ampliada y comentada de un autor vanguardista insuficientemente difundido: Juan Luis Velázquez, El perfil de frente (y otros textos), edición de Valentino Gianuzzi y Carlos Fernández (Manchester, Trafalgar Square). Igualmente, una edición ampliada y comentada de Rosa María Negrón Ugarte, Historias, reminiscencias y cuentos. Estudios de Erika Caballero y Carla Armas (Reino de Almagro).
Un caso singular de relectura de una obra que entusiasmó a José Carlos Mariátegui: Ernesto Reyna, El amauta Atusparia. Una mirada desde el siglo XXI. Comentarios de Wilfredo Kapsoli, Washington Gonzales Moreno, Antonio Melis y otros (Sinco).
Otros rescates a considerar: bajo el título de Leyenda incas, Germán Atoche Intili editó y tradujo del inglés Leyendas de los indios quechuas (1892) del argentino Filiberto de Oliveira (El gato descalzo). Los poemas en prosa de la valiosa posvanguardista Blanca del Prado: Caima (y otros textos), edición de Valentino Gianuzzi (Manchester, Trafalgar Square). Un innovador de la narrativa trujillana: Nilo Gutiérrez Vargas, Cuentos de Trujillo (1941), edición y estudio de Luis Paliza Sánchez, con un comentario del gran Ernesto Sábato, nada menos (Trujillo, Silla Perezosa). Y una pionera de la novela iqueña: María P. Martínez Pineda, Oro en polvo (Ica, El conde plebeyo).
REEDICIONES RELEVANTES
Por fin, una edición a la altura de la trascendencia de La violencia del tiempo, de Miguel Gutiérrez, la novela más compleja y ambiciosa de la narrativa peruana y una de las obras maestras surgidas después del boom hispanoamericano. Revisada cuidadosamente por su viuda Mendis Inocente, prologada por Peter Elmore, en una hermosa edición del sello Alfaguara.
Se reeditó el verbo volcánico, diestro en metáforas, del notable poeta Alberto Hidalgo, homenajeando a nuestra patria, mensaje particularmente oportuno en el Bicentenario: Cartas al Perú, 1953-1963; edición de Raúl A. Pérez Zúñiga (Mono milenario).
Ediciones conmemorativas: la impresionante novela Los hijos del orden, de Luis Urteaga Cabrera (FCE); el primer –un logro mayor– libro de cuentos de Guillermo Niño de Guzmán, Caballos de medianoche, con el prólogo de Mario Vargas Llosa (Tusquets); también el debut narrativo de Pilar Dughi, La premeditación y el azar, edición, prólogo y notas de Tadeo Palacios (Pesopluma); y el poemario Asuntos circunstanciales de Rocío Silva-Santisteban, prólogo de Bethsabé Huamán Andía (Colmena).
Reediciones ampliadas y/o con prólogo: José Carlos Yrigoyen y Carlos Torres Rotondo, Poesía en rock: Voces y documentos de una rebelión 1966-1991 (Altazor); Julio Heredia, Obra poética incompleta (Hipocampo); José Vásquez Peña, La soledad del viejo huarango (Ica, El Conde Plebeyo); y una de las mejores primeras novelas de la década pasada Stuart Flores, La velocidad del pánico (Octógono).
POESÍA
Una cosecha espléndida. El poemario del año fue Entonces (Lluvia), de José Cerna. Perfeccionando la excepcional factura de su poemario anterior (Ruda), fusiona, cual un microcosmos coral y caleidoscópico, las vertientes creadoras del 70: la poesía “visual”, el poema integral, la óptica contestaría y las voces migrantes del desborde popular. Lo acompañan en excelencia Jorge Pimentel, con un registro distinto –áspero, soterrado, tanático– al que lo ha hecho una referencia central del 70: Jardín de uñas (FCE); Oswaldo Chanove, siempre en erupción cuestionadora: 4799 pulsaciones por hora (Álbum del Universo Bakterial); y el deslumbrante Nilton Santiago, ejemplo mayor de la poesía de estos años, lúdica y en carne viva, entre el legado vanguardista y el vitalismo cotidiano: Miel para la boca del asno (premio Emilio Alarcos, Madrid, Visor).
Sobresalieron, además, nuevos aportes de poetas relevantes: Mirko Lauer, Chifa de Lambayeque (Personaje Secundario); Roger Santiváñez, Ravenhill (Cultura Peruana); Carlos López Degregori, Cuaderno de debilidades; Enrique Sánchez Hernani, El vértigo de las luces amarillas (Cultura Peruana); Isaac Goldemberg, El nuevo gusano saltarín (New York); Miguel Ángel Zapata, El florero amenaza con hablar (Máquina Purísima); Jorge Frisancho, Ese campo minado (AUB); Antonio Sarmiento, Odumodneurtse! (SAAR); Víctor Coral, Aparejos para exhumar la poesía (Premio José Watanabe Varas, Asociación Peruano Japonesa); Julia Wong Kcomt, El libro aún no escrito sobre las mariposas / Vuelus interruptus (Máquina Purísima); Victoria Guerrero, Todas las poetas peruanas tienen cáncer (Máquina Purísima); Cecilia Podestá, Impuras / El libro rojo (Revuelta); José Carlos Yrigoyen, El libro de Zoe (Personaje Secundario), y Paul Forsyth, Melancolía (Siempre Siembra).
Destaquemos, a su vez, la calidad de Gloria Mendoza Borda, El silencio de la memoria (Juliaca, Hijos de la lluvia); Óscar Málaga, Baladas de La ribera de Los sauces; Jorge Espinoza Sánchez, Ya no espantan los bárbaros (Cultura Peruana); Dalmacia Ruiz Rosas, Peligro de los labios rojos (AUB); Rocío Silva Santisteban, La máquina de limpiar la nieve (Hipatía); Miguel Ildefonso, Somniun: poemas inéditos 1990-2009 (Vagón azul); Grecia Cáceres, Yo que siempre estuve aquí (Borrador); Juan de la Fuente Umetsu, Umetsu (APJ); José Beltrán Peña, Entre la seda y la tinta: 273 haikus eróticos (Gaviota azul); Moisés Castillo Florián, Vía poiesis / Cosmovisiones del ser (Trujillo, Drama & Dharma); Juan José Soto, Cielo exhausto (Apogeo); Bruno Mendizábal, Confinamiento & amor (La strada); Rafael Espinosa, Dodecaedro (Librería Inestable); Pablo Salazar Calderón, Bus de la energía pura (Apogeo), Paloma Yeroví Cisneros, Punta negra (Personaje Secundario) y Juan Ignacio Chávez, Isla del Gallo (Tall. Edt. La Balanza).
También consignemos la intensidad y originalidad expresiva de Nora Alarcón, Músico de fuego / Ninapi harawiu (Hipocampo); Ylla Pawkar, Estancias de una (H) asilvestrada (Trujillo, Drama & Dharma); Elga Reátegui, La ruta de las mariposas (Madrid, La Rueca); Luz María Bedoya, 37 comentarios a no libros (Taller Edit. La Balanza); Mary Soto, Spartacus: Corazón de fuego (Gato viejo); Violeta Barrientos Silva, Cosas sin nombre (AUB), Evgueni Bezzubikoff Díaz, Desembarcos (Apogeo); Gabriel Gargurevich Pazos, Pogo en el bosque (Francisco León Editor); Julio Barco, Cantar de Chancay (Higuerilla); Santiago Risso Bendezú, Madre solo una (Mamalia); Fanny Jem Wong, La estancia (Gaviota azul); Ana Carolina Quiñones Salpietro, Hija de vecinos (Intermezzo Tropical); Johnny Barbieri, Casa Maldoror (Apogeo); César Olivares Acate, Aves en el pentagrama: Última canción o rigor mortis (Trujillo, Infolectura); Celeste del Carpio Bramsen, Arcos metropolitanos (Personaje secundario); Edith Vega-Centeno Chávez, Kuna de tierras altas (Hanan Harawi); y Christopher Walker, Un lugar fuera del mundo (El laboratorio).
Antologías.- Colectivas: Una contribución mayúscula fue Más allá del haiku / Antología de autores nikkei latinoamericanos de Koichi Hagimoto e Ignacio López Calvo (Asociación Peruano Japonesa); una selección a considerar fue Las mujeres en la poesía peruana de Gloria Mendoza Borda (Arequipa, Libros imposibles); y dos muestras: Rosario Valdivia Paz-Soldán (Ed.), Antología poética. Palabras sin fronteras, fronteras sin palabras (U. Ricardo Palma) y Varios, Piedras madres (La Strada).
Personales: Tres voces reconocidas: Pájara bravía de Gloria Mendoza Borda (Arequipa, Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa; Juliaca, Hijos de la lluvia; y Ciclo de poesía Cátedra Antonio Cillóniz); Antícona de Antonio Sarmiento (Pilpinta) y Mujer impresa de Santiago Risso Bendezú, ed. bilingüe, en español y griego (Mamalia).
Obra reunida.- Un acontecimiento mayúsculo: Manuel Pantigoso, Rompeolas de altamar (Obra poética completa), 2 tomos (Ed. de Ligia Balarezo); subrayamos que los 13 poemarios inéditos, incluidos en el tomo 2, fulguran entre lo mejor de la poesía publicada en 2024, con cumbres en la categoría estética más difícil y trascendente: lo sublime.
De otro lado, festejemos a dos poetas significativos: Renato Sandoval Bacigalupo, Trenos de trinos: Poesía reunida 1983-2023, con 5 poemarios inéditos (Revuelta); y Sonia Luz Carrillo, Piedra labrada. Poesía total 1973-2023 (Artífice). Circuló, también, la edición peruana de la consagrada internacionalmente obra de Mario Montalbetti, Lejos de mí decirles. Poesía reunida 1978-2018 (Personaje Secundario).
MICROFICCIÓN
Lo mejor: Ricardo Sumalavia, Enciclopedia vacía: El gran sueño (Personaje Secundario); Germán Vargas Ghezzi, Minimales: Dichos de bichos (Revuelta); José Beltrán Peña, 555 minificciones (Gaviota azul); Jorge Rivera Rojas, Bestiario de Ludovico (La nave) y Paola de la Jara, Brevities (Micrópolis).
Señalemos, además, los aciertos, de Walter Pérez Meza, Vivir en la montaña / 40 cuentos del Ucayali. Tomo I: El puerto (Kartergray y Leo); Rafael Valenzuela, Zoología equivocada (Vicio perpetuo y Eds. Infinito); y Alvaro Ique Ramírez, Con un hacha en la mano (Mediática).
CUENTO
Magistral por donde se lo mire: pericia verbal y técnica (con aliento poético), intensidad y hondura, visión abarcadora de los distintos niveles de la realidad, matización y complejidad para develar la psicología de sus personajes y los temas candentes de nuestro país, el cuentario del año es Niños del pájaro azul de Karina Pacheco (Alfaguara).
Lo acompañan la maduración artística de Juan Carlos Cortázar en Un festivo ardor (Animal de invierno); la consistencia de dos cuentistas capitales de nuestras letras: Fernando Ampuero, Tanta vida yo te di (Tusquets) y Óscar Colchado Lucio, La cabaña sola (Pájaro de fuego); y la originalidad y el ingenio con que Ary Malaver explora el cuento y el microrrelato: En la ruta (Granada, Valparaíso Eds.)
Párrafo aparte amerita un conjunto excelente de relatos de horror y patología, con valiosos prólogos, muy bien editados e ilustrados por Pandemonium: Tania Huerta, Mater macabra; Yelinna Pulliti, Mala sangre; Valeria Montes Pastor, Oda a las polillas; y Oswaldo Castro, Umanos haberrantes / Cuentos dismórficos.
Otros volúmenes a destacar: Julián Pérez, Diagnosis (Cielo gris); Leonardo Aguirre, Elogio del asterisco (Peisa); Juan Carlos Mústiga Benites, Qué debo hacer para ganarme tu amor (Arcadia); Irma del Águila, Un cocodrilo duerme la siesta y otros relatos animales (Hipocampo); Gloria Cáceres Vargas, Muqu patapi / En la colina (Pakarina); Tanya Tynjälä, Surrealidades (Hipatía), Julio Durán, Ninguna historia (Octógono); Jeremy Torres-Montero, El lugar de donde la nieve no se ve (Speedwagon) y Ugo Velazco, Yo no hablo de venganzas (Dendro).
Añadamos el talento de Emmanuel Grau, El fin de los tiempos (Alfaguara); Fabiola del Mar, La quinta puerta (Apogeo); Diego Nieves, El mundo está hecho así (Summa); Paula Ramos Pizá, Hackers (Cocodrilo); Bruno Cueva, Penúltima esquina (Speedwagon); Lizardo Aguilar, Asesinos imaginarios (Colmillo blanco); Luciano Ackerman, Diario de extramuros (Vicio perpetuo) y Aníbal Augusto Chalco, Mi pecho contra tu espalda (Arteidea).
Tradición Oral: César Pérez Arauco, Cuentos y leyendas del Cerro de Pasco (Mesa redonda).
Antologías.- Colectiva: Hipernatura: Doce cuentos de ecoficción peruana (Pandemonium). Personal: Róger Rumrrill, Fauna y madre naturaleza (Casa de la Literatura Peruana).
Obra Completa.- Un autor de primer orden: Enrique Prochazka, Todos los cuentos (Campo letrado).
NOVELA CORTA
Recomendamos El escapista de Pedro Novoa (Quimérica), Enkríka: batallas de un rey congo en el señorío de Huachipa de Cronwell Jara (Quimérica), ¿Editores? Me friegan los editores de Lorenzo Helguero (Narrar, Paracaídas), El camino de los aegeti: Trueno silente de Jeremy Torres Montero (Speedwagon), Delia de Mauricio Málaga (Trujillo, Trotamundos), El sinchi de Giuseppe Bartoli (Apogeo) y 1600: Beatriz Clara Coya (Premio Julio Ramón Ribeyro, Banco Central de Reserva) de Roberto Rosario Vidal.
NOVELA
En un rubro donde abunda lo declarativo y explícito, festejemos la matización subyacente de dos virtuosos de la trama vertiginosa –el primero– o maniática –el segundo–: Santiago Roncagliolo, El accidente (Seix Barral), y Diego Trelles Paz, La lealtad de los caníbales (Anagrama). Sobresalieron, de otra parte, una de las mejores novelas sobre la migración latinoamericana, Mil pasos hacia el norte de Eduardo González Viaña (FCE y U. César Vallejo); un retrato cabal de un narcotraficante: Aullar las sombras de Charlie Becerra (Revuelta); y la antinovela La novela liberada de Víctor Ruiz Velazco (Narrar, Paracaídas). Finamente, brillaron dos nuevas voces de cautivamente magia verbal e ingenio cuestinador: Antonio Taboada, El legado de los conquistadores (Antequera, España; Ex Libris), y Orlando Quevedo, Al pie de las hambres (Colmillo blanco).
Celebremos, a su vez, la alta calidad de La rueda de la fortuna de Juan Morillo Ganoza (Sinco), Nuestros venenos de Augusto Effio (Peisa), El mar de Silvia de Santiago del Prado, Vocación de Luis Hernán Castañeda (Peisa), El fantástico sueño de aniquilar esto de Giacomo Roncagliolo (Penguim Random House), El jardín en el desierto de Grecia Cáceres (Cocodrilo), Se hace otoño de Susanne Noltenius (Seix Barral), Morir el cielo de César Panduro Astorga (Ica, El conde plebeyo), Vida animal de María José Caro (Alfaguara), La vida adulta de Sergio Llerena (PRH) y Papá huayco de Alfredo Villar (FCE).
Otros aportes a considerar: Christ Gutiérrez-Rodríguez, Expedición eclipse (Bisonte); Miguel Vallejo Sameshima, Ángel de la guarda (Acuedi); Gabriela Wiener, Atusparia (PRH); Ricardo Wiesse, Ángela de los milagros (Clorinda); Alejandro Estrada Mesinas, El último de los polinesios (Lluvia); Carlos Arámbulo, Anticipación (Planeta); Paul Alonso, Casi rocanrol (Planeta); José Pablo Baraybar, Las partes del todo (Planeta); Jack Martínez Arias, Te he seguido (Dendro); Enrique Chimoy Sierra, La doncella del pueblo (Revuelta); Leydy Loayza, Hijas de su madre (Academia Antártica); Haydith Vásquez del Águila, La noche sin alba (Borrador); Federico León y León, Tres veces Bogotá (Clorinda) y Erik V. Álvarez, Habitar el desasosiego (Quimérica).
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Una joya: Los principitos (Altazor) del “aviador planetario” Willy del Pozo, su corazón de niño mimetizado plenamente con el aviador Antoine de Saint-Exupèry. Constituye un ejemplo magistral de creación colectiva, bellamente ilustrada: bajo la batuta de Willy del Pozo, los 12 ganadores del Premio Internacional de Novela Infantil Altazor homenajean al inmortal Principito.
Contribuciones dignas de aplauso: El anciano Oroma cuenta su vida (Iquitos, Tierra nueva) y Narraciones de la Amazonía (Biblioteca Nacional del Perú) de Róger Rumrrill; Zoonetos y Milú y otros cuentos de Alberto Alarcón (Trujillo, Infolectura); Flafi de Roberto Rosario Vidal (ARSAM); Piel de plata de Rosario Arias Quincos (Kuyay); ¿Por qué llora mamá? de Mariella Corvetto Romero (Kuyay) y El camino de Cintina de Angelita Corvetto Romero (Kuyay).
Yero Chuquicaña, El erizo (Planeta); Harry Belevan, El titiritero que pasó al olvido (U. Ricardo Palma); y Celeste Viale Yerovi, Las aventuras de Blas, el zorrito audaz. Tres obras de teatro (Rojo & Negro).
NARRATIVA DE NO FICCIÓN
- Crónicas: Huaynacanchaca (comunidad) & José Luis Torres Vitolas, 17 de mayo, el otro Uchuraccay (Casa de cartón); Juan Manuel Robles, Tragedia en Collins Avenue: el desastre que conmocionó a Miami (Planeta); y Walter Lingán, Mi nombre es Paronacional (Ornitorrinco) y Mamá Angélica (Iquitos, Tierra nueva). Andrés Aparicio, Cuando las tumbas hablan. Tres cementerios que describen el rostro del Perú (Mesa redonda); José Luis Ayala, Fusilamiento de los relámpagos / Cronivela del asesinato de los guerrilleros de La Breña (Sideral); y Oscar Paz Campuzano, Un maldito infierno y otras crónicas (Trujillo, Infolectura).
Un relieve singular tiene el homenaje a un maestro de la crónica: Eloy Jáuregui. El libro de los amigos (Alberto Escalante Editor).
BIOGRAFÍAS: César Hildebrandt, Biografías falaces (Debate); y Ana María Intili, Frida Kahlo: Con alas para volar (El gato descalzo).
CONVERSACIONES: Diez años / Conversaciones Hay Festival Arequipa 2015-2024 (FCE); y Sol Pozzi-Escot Noriega: Prueba de coraje: conversar en el Perú (Summa).
MISCELÁNEA: Italo Morales, Madriguera del pez (Arequipa, Santo Vicio Edts.).
MEMORIAS: Eduardo González Viaña, El poder de la ilusión (U. César Vallejo); y Róger Santiváñez, Camarada bailarina / Memorias de una generación derrotada (PRH).
DIARIOS: Gunter Silva, Neutrilo / Cuaderno de navegación (Gracia Angulo Laboratorio Edit.) y Margarita Saona, Corazón en trance (Peisa).
HISTORIA NOVELADA: Percy Vílchez Vela, Amazonía, caucho, historia (Iquitos, tierra nueva) y Hugo Coya, El espía continental (Planeta).
EPISTOLARIO: Alfredo Bryce Echenique, Desde la hondonada 1. Cartas a Francois Mujica, 1965-1999 (Peisa).
CRÍTICA LITERARIA
Resaltemos El encanto de la palabra de Manuel Pantigoso Pecero (Ed. Ligia Balarezo); Mis vicios impunes. Cuaderno de letraherido II de Guillermo Niño de Guzmán (Tusquets); Poetas peruanos del siglo XX: Lecturas críticas de Víctor Vich (Cultura peruana); Discursos de tradición oral y el mapa mítico del Perú de Dimas Arrieta Espinoza (Cultura peruana); Nación fantástica: Ciencia ficción en la novela peruana 1917-1984 de Elton Honores (U. San Marcos); Viajero de los sueños: Juan Parra del Riego entre Perú y Uruguay de Valentino Gianuzzi y Ana Inés Larrea Borges (Embajada del Perú en Uruguay y Biblioteca Nacional de Uruguay); Traidoras y bastardas: feminidades disonantes en la literatura latinoamericana 1935-1958 de Mariana Libertad Suárez (U. Católica, Hipatía); Balance crítico de La casa de cartón de Eduardo Arce Tello; y Animes al rescate de la ficción / Del shonen al seinen en perspectivas del siglo XXI de J. J. Maldonado.
APORTES RELEVANTES
- Antropología.- El año de Luis Millones: su trabajo, en coautoría con Guilhem Olivier, Seres a la espera de la muerte. El sacrificio de humanos y animales en Mesoamérica y los andes (FCE); y, sobre todo, el monumental tributo colectivo, coordinado por Alejandro Málaga, Qué soles se acercaban al pasado. Homenaje a Luis Millones, 3 tomos (U. César Vallejo).
- Arqueología.- La obra póstuma de un estudioso de amplio prestigio internacional: Luis G. Lumbreras, El imperio Wari: del origen, expansión y legado del imperio milenario que hizo posible el surgimiento de los incas (Crítica). A su vez, salió el tomo 3 de uno de los libros más importantes de esta década: Krzysztof Makowski, Dioses y creencias del Perú prehispánico, vol. 3: Sierra sur (Ernst & Young).
Arte.- Paul Xyu, Entre los lienzos y el hombre: historia de la pintura arequipeña en el siglo XX (Máquina de ideas); Octavio Montestruque Bisso (ed.), Emilio Soyer Nash: Habitar el tiempo, construir el lugar (U. de Lima); Nanda Leonardini, Resistir el paso del tiempo y la pérdida de la memoria. Intimidad y poder a través del retrato pictórico femenino en el Perú decimonónico (Horizonte y U. San Marcos); y Víctor Vich, Lejos de la tierra. Arte y naturaleza en el Perú contemporáneo (Instituto Riva-Agüero y FCE).
Cine.- Isaac León Frías, Los trances de los cines de América Latina y el Caribe. De los años setenta al fin de siglo (U. de Lima); Isaac León Frías (Ed.), El cine de John Ford. La historia y la leyenda (U. Lima); y Ricardo Bedoya y Rodrigo Bedoya, Protagonistas del cambio. Catorce testimonios sobre el cine peruano del siglo XXI (U. Lima).
Derecho y literatura.- Félix Romero Revilla y Gladys Flores Heredia (eds.), Derecho y literatura en América Latina: Homenaje a Iván Rodríguez Chávez. 2 tomos (U. Ricardo Palma).
Filosofía.- Eduardo Paz Esquerre (Ed.), Apreciaciones al pensamiento y obra de Antenor Orrego (Trujillo, U. Antenor Orrego); y Rodolfo Sánchez Garrafa y Julio Gilberto Muñoz Caparó, Qankunadas noraykupas / Ustedes y nosotros. Contribuciones a un tinku filosófico intercultural con lo andino (Bisonte).
Historia.- José Antonio Salas, Travesías ultramarinas de Túpac Yupanqui (Ernst & Young); Ítalo Sifuentes Alemán, ADN Perú: El país de los cevicheros, pisqueros y jugadores (Revuelta); Enrique Zavala, 1,600, la erupción colosal (Ernst & Young); Hélard Fuentes, Meses de incertidumbre y aversión: La ocupación chilena en Arequipa (Gato viejo); Luis Bustamante Otero, La rebelión de Rumi Maqui: Indigenismo y utopía en Puno, 1915-1917 (U. Lima); y Gabriel García Higueras, El joven Raúl Porras Barrenechea: Periodismo, historia y literatura 1915-1930 (U. Ricardo Palma).
Humorismo: Nicolás Yerovi, Monos y monadas (Planeta).
Lingüística.- Ibico Rojas, Quechua: de ayer a mañana.
Literatura.- La gigantesca investigación de César Toro Montalvo, la más completa e inclusiva de nuestras letras: Historia de la literatura peruana, 20 tomos. Ha ampliado con 7 tomos nuevos la primera edición que salió hace dos décadas. Contundente debut editorial de SDA.
Música: Hélard Fuentes, Víctor Karín en la música criolla (Arequipa, Parihuana); Olga Rodríguez Ulloa, Rodrigo Quijano y Shane Greene (Eds.), ¡Punk! Las Américas (Pesopluma); Mauricio Flores y Ernesto Bercilla (Coord.), Sube el volumen. Rock y sociedad 1980-2019 (Octógono); Aldo Vela C. y Fidel Gutiérrez M., La hora del relevo. Daniel F. vida y obra 1983-1995 (Contracultura): y Raúl Cachay y Francisco Melgar, Puedes ser tú. 50 discos esenciales (Reservoir Books).
Sociedad y Política: Eduardo Arroyo Laguna, Textos de política internacional 1986-2023, 2 tomos (U. Ricardo Palma); Pedro Yaranga, Gritos desde el silencio: PCP-SL en el VRAEM, 1983-2020 (U. César Vallejo); Marcel Velázquez, Cuerpos vulnerados. Servidumbre infantil y anticlericalismo en el Perú 1840-1920 (Taurus); Segundo Montoya Huamaní, Periodización y análisis crítico de las matrices teórico sociológicas del primer Aníbal Quijano 1948-1968 (Horizonte y U. San Marcos); Aldo Vela Carrillo, Sendero Luminoso para dumnies (Academia Antártica); y Ramón Pajuelo Teves, La rebelión de la realidad, descomposición política y estallido en el Perú 2016-2024 (La siniestra).