El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, confirmó que el Ejecutivo firmará antes de que termine el año el decreto que aumentará la Remuneración Mínima Vital (RMV). Aunque la medida es esperada por millones de trabajadores, el monto del incremento aún no ha sido definido. Según Arista, este será inferior al “equilibrio de mercado”.

“Con total seguridad, el aumento del sueldo mínimo debe verse antes de Año Nuevo”, declaró el ministro en entrevista con RPP Noticias.

Sin embargo, persisten los retrasos y la falta de consenso en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT), donde el debate sobre este tema no ha logrado acuerdos tripartitos entre empleadores, sindicatos y el Estado.

El Consejo de Ministros, compuesto por 18 integrantes, se encuentra en pleno debate para definir el incremento del sueldo mínimo vital, el cual deberá ser aprobado antes del 31 de diciembre de 2024. Según el ministro Arista, la decisión será resultado de un análisis técnico que busca equilibrar las necesidades de los trabajadores, las posibilidades de los empleadores y la capacidad del Estado para evitar fomentar la informalidad.

“El sueldo mínimo vital, en general, debe estar por debajo del equilibrio del mercado”, afirmó Arista. Este proceso incluye la evaluación de factores clave, como la capacidad financiera de las micro y pequeñas empresas, el impacto en la informalidad laboral y las expectativas de los trabajadores. “El aumento será el resultado de la ponderación de estos cuatro factores; en el Consejo de Ministros somos 18 ministros”, concluyó el titular del MEF.

Anteriormente, en entrevista previa con LaMula.pe, el economista Fernando Cuadros, exviceministro de Promoción del Empleo, destacó que el salario mínimo actual, de 1,025 soles brutos, es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia peruana. “Hoy, con los descuentos de ley, el salario mínimo neto queda en apenas 892 soles, situándose por debajo de la línea de pobreza extrema, establecida en 1,000 soles”, explicó.

Cuadros también recordó que, según la Constitución, el salario mínimo debe ajustarse a la canasta básica familiar, que asciende a 1,784 soles mensuales. “El Estado no está cumpliendo con el mandato constitucional”, subrayó. Asimismo, advirtió que Perú ocupa una de las últimas posiciones en América Latina en cuanto a salario mínimo: con 270 dólares mensuales, está muy por detrás de países como Uruguay (556 dólares) o Chile (532 dólares), según datos de Bloomberg Línea. “Es fundamental formalizar un mecanismo de reajuste periódico del salario mínimo para garantizar transparencia y evitar decisiones arbitrarias”, añadió.


[Foto de portada: Andina]


Más en LaMula.pe:

“Encerrar periodistas no es libertad de prensa”: ANP rechaza maltrato a equipos de prensa durante actividad de Boluarte

Dina Boluarte lidera el rechazo ciudadano: es el personaje más negativo del 2024

Ley del Cáñamo: "Error" de El Peruano recuerda la histórica resistencia del Ejecutivo a regular el cannabis