El exviceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, destacó la gravedad de las actividades ilegales en la Amazonía peruana y el impacto devastador que tienen en las comunidades indígenas, las políticas públicas y los derechos humanos. Durante su participación en el tercer encuentro de Tejiendo Ciudadanía, realizado en Iquitos, Castro hizo un llamado a construir un Estado efectivo y comprometido con la protección de las poblaciones más vulnerables.


“El Estado debe garantizar un entorno seguro”

“El crimen organizado daña la paz y la posibilidad de pensar más allá del miedo. Las actividades ilegales están bloqueando la implementación de políticas públicas, proyectos de inversión y los planes de vida comunales de las comunidades indígenas”, afirmó Castro.

Para el exviceministro, el Estado no solo debe garantizar seguridad, sino también generar información confiable y actualizada sobre la minería ilegal, tala ilegal y narcotráfico.

“Sin datos integrados, es imposible abordar este problema de manera efectiva”, agregó.


La importancia de proteger a los defensores ambientales

Castro subrayó el rol esencial de los líderes indígenas como defensores de sus territorios y derechos frente al avance de las economías ilegales.

“Los defensores ambientales están siendo amenazados, asesinados y divididos por el crimen organizado. Esto genera una situación de extrema gravedad que el Estado no está atendiendo adecuadamente”, señaló.

Según explicó, el mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos, aprobado en 2020, sigue sin contar con recursos suficientes para su implementación.

“¿Cómo se va a garantizar un entorno seguro si no se asignan los recursos necesarios? Es inaceptable que el presupuesto de 2024 no haya considerado esta prioridad, y para 2025 tampoco parece haber una mejora”, enfatizó.


La participación indígena como eje clave

Para Castro, la participación de los pueblos indígenas es crucial en la formulación de políticas públicas, ya que estas comunidades son las más afectadas por la violencia y la falta de recursos básicos.

“No es suficiente tener leyes o manuales, estas herramientas deben construirse considerando la perspectiva cultural de los pueblos indígenas. Si no, serán ineficaces o inaplicables”, explicó.

El exviceministro también criticó la falta de respuesta estatal ante las necesidades inmediatas de las comunidades.

“Recientemente, en Alto Nanay, los propios comuneros se rebelaron contra el tráfico ilegal de combustible, lo cual demuestra la ausencia del Estado en estos territorios”, recordó.


Un llamado a la acción

Necesitamos un Estado efectivo, no performativo, que asigne recursos, implemente políticas y esté presente en los territorios. Solo así podremos prevenir la violencia, proteger a los defensores ambientales y atender las causas estructurales de los conflictos”, concluyó.


Sobre el encuentro

El tercer encuentro de "Tejiendo Ciudadanía: Encuentros por el Perú" se lleva a cabo en Iquitos los días 21 y 22 de noviembre, con el objetivo de fomentar el diálogo y proponer soluciones para los retos socioambientales de la Amazonía. Organizado por el PNUD, el Grupo La República, el IEP y la Red Científica Peruana (RCP), el evento reúne a líderes comunitarios, especialistas, autoridades y empresarios de la región para abordar temas como la gestión de conflictos, el impacto de las economías ilegales y el desarrollo sostenible.

-

Más en LaMula.pe:

Es urgente integrar derechos humanos y género en políticas públicas para la Amazonía: Ángela Acevedo

“Tejer ciudadanía en la Amazonía significa reconstruir el tejido social”: Monseñor Miguel Ángel Cadenas

“La Mariscala es una obra para todos, incluso para quienes no disfrutan de los musicales”: Gonzalo Polar