La iniciativa “Tejiendo Ciudadanía: Encuentros por el Perú” celebrará su tercer encuentro macrorregional en Iquitos los días 21 y 22 de noviembre, con el objetivo de fomentar el diálogo y construir soluciones para los problemas que enfrenta la Amazonía. Este evento, que forma parte de una serie de encuentros nacionales, busca generar propuestas que promuevan el desarrollo sostenible, la salud integral y la gestión de conflictos socioambientales en la región oriente.

Auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Grupo La República, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y la Red Científica Peruana (RCP), con financiamiento de la Unión Europea y la Embajada Británica, el encuentro reunirá a especialistas, autoridades, empresarios y líderes comunitarios de Loreto, Amazonas, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, quienes discutirán sobre la prevención de conflictos, la afectación de las economías ilegales en los ecosistemas amazónicos y la promoción de un desarrollo económico sostenible.


Conflictos socioambientales y economías ilegales en la Amazonía

Loreto, que lidera el número de conflictos socioambientales en Perú, será uno de los focos de atención en el evento. Oseas Barbarán, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), resaltó la necesidad de incluir a las comunidades indígenas en estos espacios de diálogo, dado que enfrentan problemáticas como la deforestación, la minería ilegal y la contaminación petrolera. Barbarán subrayó que “los espacios de diálogo generan incidencia política, permitiendo que las autoridades escuchen y respondan a estos problemas”.

La jornada también abordará la amenaza que representan las economías ilegales para los derechos humanos y los ecosistemas. En esta línea, Natalia Gonzales, directora del IEP, advirtió sobre la alta incidencia de ataques a defensores ambientales en la región. Ucayali y San Martín, entre otras, concentran un alto porcentaje de denuncias de violencia contra activistas que defienden el territorio y los recursos naturales.


Salud integral y desarrollo sostenible

El segundo día del encuentro estará dedicado a temas de salud, con un enfoque en las infancias y la interculturalidad. Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos y presidente de la Red Eclesial Panamazónica, destacó la urgencia de generar espacios que den voz a las comunidades vulnerables. “Loreto tiene el menor acceso a agua segura en Perú y sufre de contaminación histórica por la actividad petrolera. Es fundamental fortalecer la institucionalidad para asegurar condiciones dignas de vida”, afirmó Cadenas.

El evento concluirá con una discusión sobre desarrollo económico sostenible, basada en la necesidad de conectividad y diversificación productiva en la Amazonía. Según el Banco Central de Reserva, tres de cada diez habitantes de la selva viven en situación de pobreza, lo que subraya la urgencia de un desarrollo más equitativo y sostenible.


Encuentros previos en el norte y sur del país

El evento en Iquitos sigue el modelo de los anteriores encuentros de Tejiendo Ciudadanía realizados en el norte y sur de Perú. En agosto pasado, la macrorregión norte fue sede de un encuentro en Trujillo, en el cual se discutieron temas como la inseguridad, la migración, la gestión del riesgo de desastres y el acceso a servicios de salud y educación. Las jornadas reunieron a autoridades y ciudadanos en torno a las problemáticas generadas por el crimen organizado, la minería ilegal y los efectos del Fenómeno del Niño.

En marzo, el encuentro sur se celebró en Arequipa, donde se abordaron temas como la minería, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Estos encuentros promueven una agenda de trabajo colaborativo para crear un pacto social que responda a las diversas realidades y necesidades de cada región del Perú.


Participación activa y generación de propuestas

“Tejiendo Ciudadanía” se caracteriza por promover la participación y diversidad, involucrando a un público amplio y multisectorial. Las propuestas surgidas de este encuentro se sistematizarán en una agenda ciudadana para 2025, que buscará formar parte del debate público y contribuir a un pacto social renovado para la Amazonía.


Más en LaMula.pe:

“Dina Boluarte representa la frivolidad y la distancia de la clase política”: Giovanna Peñaflor

Terraza Mulera: expertos latinoamericanos debaten sobre el crimen organizado y la captura de la democracia

“No podemos quedarnos en un feminismo punitivo”: Liliana Colanzi


- Suscríbete al YouTube de LaMulaTV.