En su reciente libro "Ficciones de la antropología peruana. De indios, campesinos y cholos" (Fondo Editorial de la UNMSM, 2024), el antropólogo e historiador Pablo Sandoval López examina la historia intelectual de la antropología en el Perú, centrándose en las décadas entre 1940 y 1980. En "El Arriero" de La Mula TV, Sandoval reflexionó sobre cómo la disciplina estuvo marcada por ficciones conceptuales que invisibilizaron los verdaderos problemas de los grupos sociales a los que pretendían estudiar, como los indios, campesinos y cholos.
En entrevista con Javier Torres, Sandoval explicó que la antropología peruana nació bajo una misión "civilizatoria y reformista", en la que los intelectuales de la época consideraban que la mayoría indígena del país debía ser transformada.
"Los antropólogos del siglo XX tenían una misión moral: transformar al indio, que era visto como arcaico y atrasado," señaló el autor.
Sin embargo, cuando estos grupos comenzaron a migrar hacia las ciudades, la disciplina entró en crisis, pues no supo cómo definir o interpretar esos cambios.
El autor también aborda el impacto de la insurgencia de Sendero Luminoso y el papel de los economistas que, a partir de los ochenta, desplazaron a los antropólogos como los principales intérpretes de la realidad peruana.
"Las ciencias sociales quedaron sin faro ni mapa," menciona Sandoval, aludiendo a la frase del historiador Alberto Flores Galindo, para describir cómo el panorama intelectual de la época quedó desorientado ante los cambios sociales y políticos.
El libro ofrece una crítica a la "antropología pública" de esa época, la cual, según Sandoval, elaboró narrativas que no siempre reflejaban la complejidad social. El texto también explora la influencia del indigenismo mexicano y la diplomacia cultural estadounidense, que marcó el desarrollo de la disciplina durante la Guerra Fría. A través de seis capítulos, Sandoval examina cómo los antropólogos peruanos, aunque influyentes, quedaron desconcertados por la magnitud de los cambios sociales y el impacto de la Reforma Agraria de 1969, la insurgencia armada de Sendero Luminoso y la creciente migración andina a las ciudades.
[Foto de portada: IEP / Youtube]
Más en LaMula.pe:
Debemos superar el miedo a incluir a España en el estudio de nuestra independencia: Mónica Ricketts
Día Mundial para la Prevención del Suicidio: la importancia de cuidar la salud mental