El documental "El Huaro" de la directora Patricia Wiesse Risso, que se presenta en el 28º Festival de Cine de Lima, ofrece una mirada cruda y conmovedora sobre la comunidad awajún de Wachapea, en Amazonas, y sus luchas cotidianas en un contexto marcado por la violencia de género y las secuelas del Baguazo. Durante su entrevista en "Butaca Mulera" de La Mula TV, Wiesse compartió detalles sobre el proceso de filmación y cómo la confianza construida con las jóvenes protagonistas permitió capturar momentos de profunda intimidad y vulnerabilidad.

En entrevista con Carlos Ormeño, Wiesse explicó que el proceso de grabación fue precedido por numerosos viajes a la comunidad, donde mantuvo largas conversaciones con las adolescentes. “Fueron muchos viajes previos solo para conversar con ellas,” señaló, destacando la importancia de crear un ambiente de confianza antes de encender la cámara.

Estas charlas, que comenzaron abordando temas como la familia, revelaron situaciones graves, como el caso de una de las niñas que había sido llevada a un campamento de minería ilegal, poniendo en evidencia el límite con la trata de personas.

“Yo no tenía en mi cabeza abordar el tema de los suicidios de las mujeres awajún,” contó Wiesse, revelando que fue a través de estas conversaciones preliminares que descubrió que una de las protagonistas había intentado suicidarse, y que otra había pasado por una situación similar.
“Se olvidan de las cámaras y es como si estuvieran solas ellas sin nadie alrededor y van sacando cosas que impresionan,” agregó la directora, resaltando la naturalidad con la que las jóvenes compartieron sus historias durante la filmación.

"El Huaro" toma su nombre de un sistema de transporte artesanal utilizado por la comunidad para acceder a productos básicos y oportunidades en la zona mestiza de Chiriaco. Sin embargo, como señaló Wiesse, detrás de esta aparente cotidianidad se esconden realidades lacerantes.

El documental se centra en las historias de dos niñas awajún en un colegio de la comunidad, y utiliza estas narrativas para explorar el impacto de la violencia machista y las secuelas del Baguazo. Wiesse destacó la importancia de estos testimonios, no solo para visibilizar las dificultades que enfrentan las mujeres en esta región, sino también para reflexionar sobre la necesidad de romper el ciclo de violencia.

"El Huaro" de Patricia Wiesse se proyectará en tres ocasiones durante el festival: el 9 de agosto en el Ministerio de Cultura, el 14 de agosto en el Centro Cultural de la PUCP, y el 16 de agosto en Chiclayo. Tras las proyecciones, habrá conversatorios con la directora y la productora, quienes responderán preguntas del público.


Más en LaMula.pe:

"Debemos revisar el sistema impositivo y construir una gran coalición": Jorge Nieto

"Las universidades peruanas no están preparadas para la educación virtual": Ricardo Cuenca

Corte IDH recuerda a Dina Boluarte y al Congreso su obligación de cumplir decisiones internacionales