Chile le ganó la guerra comunicaciona a Perú, señaló, en La Mula TV, la historiadora Carmen Mc Evoy, coautora de "La guerra del Pacífico (1879-1883)", publicación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

En "El Arriero", Mc Evoy señaló que, como autores, no están tomando partido, sino que están tratando de entender la lógica de la guerra. Respecto a la actitud de la aristocracia peruana, que al parecer no comprendió que un gran sector de la población no se sintió convocado por la clase política, la historiadora señaló que "la guerra comunicacional, casi en un 80%, la gana Chile".

Mc Evoy explicó que esto se debe a que Chile estableció cuáles iban a ser los patrones de la discusión y estableció la dicotomía sobre buenos y malos.

"Ellos, que habían invadidado, terminaron siendo los civilizadores, y convencieron a muchos porque mandaron a sus periodistas a Washington, estaban muy activos. En la guerra comunicacional, nosotros nos quedamos paralizados porque no supimos cómo reaccionar porque no habíamos construido la República que institucionalmente nos vino a derrotar y porque Piérola se fue. Es un papelón detrás de otro papelón", dijo.

La historiadora peruana agregó que Chile también superó a Perú en política exterior y que luego se presentó la paradoja que llevó a una guerra civil, en la que no se respetaron los elementos de institucionalidad.

Por su parte, el historiador chileno Gabriel Cid, coautor del libro, sostuvo que la Guerra del Pacífico puso en pausa un conflicto que estaba instalado en Chile en la década de 1870 entre liberales y conservadores.

"Lo que hace la guerra es poner una tregua, pero una vez que se disuelve el dilema explotan, pero en un contexto económico totalmente diferente, el Estado no solo es más grande, sino mucho más rico, por lo tanto el botín de hacerse con el Estado genera una dinámica de rivalidad entre las facciones políticas que hasta ese momento era inédito, los militares adquieren una visibilidad y un protagonismo en la política, que también es dinero", señaló.

Cid explicó que la guerra trastornó todo, como la dinámica política interna, la cual se agudizó con el antagonismo. 

"El hacerse de los recursos de este nuevo Estado salitrero, que era formidable y antes no existía, al mismo tiempo aparecen estos protagonistas que habían sido al menos 40 años desterrados de la política contemporánea, que son los militares. En la posguerra, se aparece esta noción o imagen de los peruanos nos envenenaron con el salitre, nos dieron como un presente griego, parecía un enorme trofeo, pero al final ahí estaba la semilla de la destrucción", dijo.
"Ese es un final un poco paradójico de la Guerra del Pacífico porque la misma generación que ha sido victoriosa diez años después, esa misma generación se termina enfrentando en la guerra civil más sangrienta de todo el siglo XIX", agregó.

Mira la entrevista completa en La Mula TV:


[Foto de portada: Biblioteca Nacional de Chile]


Más en LaMula.pe:

"El mayor drama amazónico es que se han normalizado los derrames petroleros": Juanjo Fernández

Había una lógica de control social en el proceso de encierro en los centros psiquiátricos en Perú, señala historiador

Ley de Medicamentos Genéricos no benefiará a los más pobres, advierten expertos