El embajador de la cultura Maco Calderon, quien fortalece la identidad quechua desde París, Francia presentará nueva colección a la que tituló “Punchaw”, palabra del “Runasimi” o llamado quechua por los hispanohablantes. En así que desde el viernes 08 hasta el martes 12 de marzo realizará una instalación en el Lugar de Ministerio de Cultura (Mincul), en el Paracas Hall principal, acompañado de un conversatorio en el Video Wall (Mincul) el lunes 11 a las 15:30 horas.

foto: maco calderon

Esta colección de nueve ponchos visibilizan diversos estilos que harán honor a la existencia del poncho. Esta pieza traduce la importancia histórica sobre el origen y raíces de las y los peruanos que continúan utilizándolo, además de en su quehacer diario en Perú y el mundo.

Esta colección cápsula tiene como concepto poder rescatar esta prenda tradicional que se viste desde México hasta el final de Sudamérica, Chile y Argentina. He tomado esta prenda que representa a los andes y nuestro saber ancestral de textilería reinterpretándolo de acuerdo a mi estética como hombre andino cosmopolita. Empieza con una prenda pequeña una pechera y termino con una pieza tradicional un poncho de San Pedro de de Cajas, reinterpretado y es el lugar de donde son mis abuelos”, señaló Maco Calderon, quien nació en la comunidad Pampaguay, Tarma, Junín, en el corazón de una familia de artesanos y alpaqueros y hoy vive en París, Francia.

Maco Calderon cuenta con diseños que se adaptan al cuerpo sutilmente y que están elaborados con fibras nobles y sostenibles como el algodón pima y la alpaca. Como empresario descendiente de la alta cultura andina y promotor de la economía circular, Maco Calderon viene revalorizando y visibilizando las técnicas de tejidos de las culturas peruanas en conferencias académicas, sobre exportación y, como director artístico.

foto: maco calderon en madrid

“Las y los peruanos debemos sentirnos orgullosos de las culturas que representamos y tenemos el deber de investigar y aprender sobre ellas para sentirnos más fuertes espiritualmente. Yo he visto que Perú ha cambiado muchísimo y sigue cambiando y ahora los nuevos limeños son hijos de provincianos, por lo tanto hay una fusión de identidad. Esto crea una nueva juventud y visión de lo que es Lima en la cual está incluida la identidad de los andes”, explicó Calderon desde la ciudad de la luz, días antes de llegar a la capital peruana.

La palabra Punchaw fue modificada con el uso y en el tiempo y hoy se le conoce como “Poncho” en quechua y cuyos significados son “amanecer”, “día” y “sol” en español. Estas prendas abrazan la ancestralidad, que cuentan con la carga energética de una alta cultura. Son hechas en telares tradicionales en los andes peruanos de la mano de artesanos alpaqueros de las comunidades altiplánicas de regiones como Junín y Puno.

“Invito a las personas que puedan descubrir este tipo de moda holística deberíamos ser más conscientes sobre con qué cubrimos nuestro cuerpo y espíritu nuestra alma, para que a través de ese cubrimiento podamos descubrir quiénes somos y cuál es tu sentido de la vida”, explicó el experto en moda sostenible.