El expresidente Francisco Sagasti recibió este fin de semana una citación del Ministerio Público para que vuelva declarar después de más de 2 años sobre las muertes ocurridas durante las protestas sociales en las regiones de Ica y La Libertad cuando ejercía la Presidencia de la República en diciembre del 2020.

Los manifestantes, la mayoría de ellos agricultores, exigían la derogación de la Ley de Promoción Agraria, al considerar que afectaba sus derechos laborales. El Congreso se vio obligado a derogar dicha norma luego semanas de enfrentamiento entre los manifestantes y la PNP por el bloqueo de carreteras, que dejaron como saldo el fallecimiento de cuatro personas. 

La fiscalía busca reabrir el caso pese a que la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, manifestó en ese entonces que no había indicios que vinculen a Sagasti con las muertes de estas personas.  

“Son lamentables las protestas que han sucedido en noviembre, como las sucedidas en el norte (del país), porque ambas traen lamentables pérdidas, muertes. La diferencia en esta segunda investigación, en el caso del norte, (es que) no hay ningún indicio que vincule al señor Sagasti. Si las hay, tengan por seguro que también obraríamos igual. No son temas iguales”, dijo ante la comisión de Justicia del Congreso.
“Eso lo está investigando la fiscalía correspondiente, yo tengo competencia para investigar a altos funcionarios. Hasta ahora no hay un elemento que sindique al señor Sagasti (con esas muertes)”, agregó Ávalos.

En una reciente entrevista con La Mula TV, el exmandatario aseguró que los efectivos policiales involucrados desobedecieron las órdenes expresas del Director General de la Polícia de no usar armas de fuego y seguir el protocolo estrictamente. La orden, según precisó, fue que solo se usa arma de fuego en la quinta instancia de peligro inminente de ataque a la vida.

Además, resaltó que ni el ministro del Interior, José Elice, ni la primera ministra, Violeta Bermúdez, fueron a felicitar a los policías luego de estos hechos de violencia, como ocurrió durante el breve gobierno de Manuel Merino, quien terminó renunciando por las muertes de dos jóvenes. "Nosotros lo primero que hicimos fue decomisar las armas y poner a los efectivos a disposición para las investigaciones", dijo.

Respecto a la situación actual de la Policía y las Fuerzas Armadas, desprestigiadas por la muerte de 49 personas en protestas durante el gobierno de Dina Boluarte, Francisco Sagasti señaló que "uno no puede esperar que en menos de dos años toda la Policía cambie o todos los policías se vuelvan asesinos". "Lo que cambió fue la dirección política, el gobierno dio las órdenes y no asumió la responsabilidad que le toca al ministro, al primer ministro y a la presidenta", agregó.

"El Ejército y la Policía no cambian de un momento a otro, para que pase de un momento a otro se conviertan en asesinos, lo que ha cambiado es la dirección política", resaltó el expresidente.

Para comprender mejor la diferencia entre lo sucedido en el gobierno de Merino y el suyo, Sagasti recomendó leer la denuncia de la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, en la que se detallan los hechos que conllevaron a acusar a Merino por las muertes en las protestas.

(Foto: La Mula)