En Ayacucho, hay la percepción de que la gente que trabaja del día a día están en contra del paro, señaló, en La Mula TV, el politólogo Lincoln Onofre.

En una edición especial de La Mula TV desde Cusco, Onofre se refirió a la jornada de protestas del 19 de julio. El politólogo recordó que las organizaciones sociales fueron golpeadas durante la dictadura de Alberto Fujimori (1990-2000), pero que hasta ahora no logran reconstruirse y sus agendas "siguen disipadas ahí". "Ese es un gran problema", señaló.

"Pero también veo otra situación en los discursos de la pobreza: por un lado la representación de personas que están en vulnerabilidad económica, pero también esas mismas personas están en contra del paro", dijo Onofre en entrevista con Javier Torres.
"Había escuchado varias manifestaciones en Ayacucho, de que gente que trabaja en el día a día están en contra del paro y gente que trabaja en el agro está a favor del paro", agregó.

Onofre resaltó la situación de vulnerabilidad económica en la que se encuentra un gran sector de la población. Ese sector, señaló, está inconforme con el Gobierno, pero no está de acuerdo con el paro porque esto implicaría dejar de recibir ingresos económicos y afectar su subsistencia.

"Pero hay otros sectores de la población que pueden permitirse sobreponerse de esa pobreza económica y estar a favor de estas manifestaciones y en contra del régimen", precisó.

Este miércoles 19 de julio, organizaciones sociales de diversas regiones convocaron a la llamada "Toma de Lima", una protesta contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, así como para exigir justicia para las víctimas de la represión que ha dejado aproximadamente 50 muertes en protestas sociales.

En el caso de Ayacucho, Onofre se refirió a la zona del VRAEM, donde hay una mezcla de intereses que pretenden que dicho territorio sea un "espacio libre para situaciones y dinámicas económicas". En el caso de Lima, el politólogo estimó que la movilización continuará, pero consideró que ha influido la estrategia del Gobierno de "terruquear" y vincular a manifestantes con el narcotráfico.

Por otro lado, señaló la "necesidad de replantear las agendas para esta necesaria para repensar el Estado".

"Es muy importante eso, pero todavía estamos tan diseminados en nuestras idea que no logramos tener una agenda única de país que nos sirva a una unidad nacional", señaló.

Mira el programa completo en La Mula TV:


[Redacción: Jorge Paucar Albino / Foto de portada: Andina]


Más en LaMula.pe:

Oracio Pacori: "La preocupación de la población es cómo nos reactivamos económicamente"

Jesús Manya sobre las protestas: 'Ni el estado de ánimo ni los bolsillos permiten un paro'

Eland Vera: "La informalidad es la expresión esplendorosa de la ausencia del Estado"