Por la represión en Apurímac que dejó 6 personas fallecidas y 83 heridos en diciembre del 2022, organizaciones defensoras de derechos humanos han presentado una denuncia penal contra la presidenta Dina Boluarte, sus ministros, altos mandos policiales y los que resulten responsables.
La denuncia, presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), el Instituto de Defensa Legal (IDL), Paz y Esperanza y el equipo legal voluntario de DD.HH fue ingresada el lunes 13 de febrero de 2023 ante el despacho de la fiscal de la Nación y contiene material audiovisual, documental y testimonios de víctimas, que demostrarían la comisión de ilícitos penales.
Según los demandantes, la presidenta Boluarte, el presidente del Consejo de Ministros, el ministro del Interior, el ministro de Defensa, el director general de la Policía Nacional del Perú (PNP), el jefe del Frente Policial Apurímac y el jefe de la división policial de Andahuaylas y Chincheros son coautores de la "masacre en Apurímac".
"No solo los efectivos policiales, que fueron actores directos, son responsables penalmente, sino también lo son autores mediatos, que formaron parte de la cadena de mando", señala Aprodeh.
Los denunciantes resaltaron que cinco del total de fallecidos fueron víctimas de proyectiles de armas de fuego y dos eran adolescentes.
Además, señalan que hubo detenciones arbitrarias y personas torturadas y víctimas de abuso de autoridad.
"Algunas de las personas heridas, tendrán secuelas que les acompañarán toda su vida. En todos los casos, no solo sufre la víctima, sino sus familias y la comunidad", señalan.
Lee la denuncia completa aquí:
(Foto de portada: Presidencia Perú / Flickr)
Más en LaMula.pe:
Misión internacional denuncia revictimización de los familiares de fallecidos en protestas
Luis Zambrano: "Desde el Ejecutivo, deberían pedir perdón de manera auténtica"
Keiko Fujimori sobre su eventual candidatura presidencial: "Creo que debo esperar"