La paz no se instala con contingentes militares y policiales en las zonas donde hay protestas, señaló, en La Mula TV, la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh), Jennie Dador.

En el programa 'Al Filo', la secretaria ejecutiva de la Cnddhh rechazó el discurso de algunos políticos y medios de comunicación acerca de que en Perú estaríamos en una "guerra civil". Al respecto, aclaró que "la paz no se instala, la paz se construye".

"Y bien difícil que tú coloques un personal militar y policial practicamente a controlar un territorio, lo cual altera la cotidianidad de la vida en ese territorio y seguramente en los próximos días vamos a ver una serie de impactos más porque siempre la instalación de una presencia militar o policial tan grande, con contingentes tan grandes en la zona, alteran la cotidianidad de lo que es la vida en esas comunidades", advirtió en entrevista con Javier Torres.

En ese sentido, Dador señaló que la presencia de militares y policías "suele tener impactos también en términos de que se disparan las tasas de embarazo".

"Hay mujeres que empiezan a denunciar, adolescentes que no identifican claramente si fue o no una violación. Hay hasta temas que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva en esas zonas o con la violencia sexual", dijo.
"Entonces, en principio, la paz no se instala, se construye y difícil construirla con medidas políticas de esta naturaleza. Desde la Coordinadora, rechazamos de manera permanente este uso, la intención de construir una narrativa como si esto fuera una guerra entre peruanas y peruanos", agregó.

Por otro lado, en un contexto de protestas sociales y represión policial-militar, la secretaria ejecutiva de la Cnddhh resaltó el rol de la Defensoría del Pueblo, cuyo personal se viene desplegando a nivel nacional acudiendo a las comisarías, acompañando a las misiones internacionales y facilitando la toma de testimonios de las víctimas y sus familiares.

"Si bien no puede funcionar bien en todas las regiones, sí hemos visto cómo ese personal se faja en sus labores. Es uno de los pocos servicios que siendo del Estado, el personal puede circular sin ser agredido. Tiene legitimidad, a pesar de que su posición es neutral, y se le permite llegar a determinadas zonas. Nos parece que hay que apoyar el fortalecimiento de la Defensoría del Pueblo", dijo Dador.

Este lunes 13 de febrero, organizaciones defensoras de derechos humanos presentaron una denuncia penal contra la presidenta Dina Boluarte, sus ministros y los que resulten responsables por las muertes en la región Apurímac en lo que se ha considerado como una "masacre".

Mira la entrevista completa en La Mula TV:


(Foto de portada: Andina)


Más en LaMula.pe:

Presentan denuncia penal contra Dina Boluarte por "masacre en Apurímac"

Misión internacional denuncia revictimización de los familiares de fallecidos en protestas

Luis Zambrano: "Desde el Ejecutivo, deberían pedir perdón de manera auténtica"