Desde el 9 de setiembre y hasta el próximo 5 de diciembre Madrid acoge en la sede del Instituto Cervantes una exposición que lleva por título “Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia”. La muestra es organizada por el Instituto Cervantes, el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Biblioteca Nacional de España y permite apreciar la excepcional importancia que tuvo el desarrollo de la escritura en el Perú virreinal, en cuya capital estuvo la primera imprenta de América del Sur y surgieron también algunas de las más importantes bibliotecas del continente.

Creado en 1542, una década después del inicio de la conquista del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas, el Virreinato del Perú fue una entidad política y administrativa que abarcó en sus inicios los territorios incorporados al Imperio español en América del Sur. En el siglo XVIII, el virreinato peruano sufrió considerables mermas territoriales con la conformación de los virreinatos de Nueva Granada (1776) y del Río de la Plata (1776). No obstante estos desmembramientos, hasta 1824 fue el centro del dominio español en la región y su principal foco de irradiación cultural. Lima o la “Ciudad de Los Reyes”, fue sede de la primera universidad americana (Universidad de San Marcos, 1551) y se estableció también la primera imprenta de América del Sur, cuya producción editorial se inició en 1584. Junto a Lima, jugó un rol gravitante en el desarrollo de la floreciente cultura barroca americana la ciudad del Cuzco, antigua capital inca, a la que se sumaron otras ciudades fundadas en sus extensos dominios, como Trujillo, Arequipa, Huamanga o Huancavelica, además de otros importantes centros urbanos como Quito y Potosí (actuales Ecuador y Bolivia).

Apoyándose en los fondos que conserva la Biblioteca Nacional de España, en otras colecciones y en la reproducción de una serie de materiales complementarios (mapas, pinturas, grabados, etc.), esta exposición muestra el desarrollo de la producción bibliográfica peruana en dicho período, además de las publicaciones hechas en España u otros lugares por autores de origen peruano y los libros de una serie de estudiosos abocados a conocer diversos aspectos del Perú durante los casi tres siglos que duró el virreinato. Más de un centenar de libros y manuscritos originales expuestos permiten abordar de manera representativa todas las áreas que abarcó este esfuerzo letrado por revelar los valores de los nuevos dominios y trasplantar en ellos los paradigmas del conocimiento metropolitano, esfuerzo en el que participaron numerosos cronistas, teólogos, pensadores, literatos y científicos de ambos mundos, y que resultará también decisivo para alentar en las élites criollas, indígenas y mestizas del país, el proceso emancipador que condujo a la Independencia del Perú, cuyo Bicentenario se conmemora este año.

Dentro de las joyas bibliográficas expuestas en Madrid figuran las primera ediciones de Cieza de León, el padre José de Acosta, el manuscrito con el testimonio del inca Titu Cusi, la “Relación de las antigüedades de este Reino del Perú”, de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, volumen manuscrito que contiene también la transcripción conocida como “Dioses y hombres de Huarochirí”; los primeros vocabularios y gramáticas de las lenguas quechua, aimara y guaraní; las obras del Inca Garcilaso, Juan de Espinoza Medrano, conocido como El Lunarejo, Pedro de Peralta, Hipólito Unanue y muchos otros libros ligados al derecho, la ciencia, la literatura, la evangelización y los procesos de canonización impulsados desde el Perú.

Cristóbal de Molina. Relación de las fábulas y ritos de los incas. Siglo XVII, Biblioteca Nacional de España.

Escribano, por Guamán Poma.

Hipólito Ruiz. Quinología. Madrid, 1792. Biblioteca Nacional de España.

José de Acosta. Historia natural y moral de las indias. Sevilla, 1590.

Juan de Espinoza Medrano. Apologético en favor de don Luis de Góngora. Lima, 1662. Biblioteca Nacional del Perú.

Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui. Relación de antigüedades de este Reino del Perú, Siglo XVII. Biblioteca Nacional de España.

La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla. Lima 1534.

Lima tuvo el monopolio de la imprenta en América del Sur hasta 1700. Se calcula que de sus prensas salieron, hasta los días de la batalla de Ayacucho, en 1824, más de 5800 impresos. El erudito historiado Rubén Vargas Ugarte S.J., registró además, a mediados del siglo XX, más de 4500 manuscritos peruanos del período virreinal en diferentes archivos del Perú, América y Europa. Muchos de los principales manuscritos recién fueron publicados varios siglos después de haber sido escritos, como es el caso de la “Nueva crónica y buen gobierno”, de Felipe Guamán Poma de Ayala, o de la “Historia del Nuevo Mundo”, del jesuita Bernabé Cobo, cuyo texto original se exhibe ahora.

La exposición alude también al desarrollo de las bibliotecas en las principales ciudades del Perú virreinal, que estuvieron vinculadas principalmente a las órdenes religiosas, las universidades, seminarios y colegios allí establecidos. La muestra pretende poner en relieve la complejidad del desarrollo intelectual impulsado entonces, sin desdeñar las características del orden imperante y su profunda huella en la sociedad que se desarrollará a partir de la gestación de la nueva República del Perú.

Esta exposición tiene como comisarios a Alonso Ruiz Rosas, agregado cultural del Perú, y a Marta Ortiz Canseco, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, secundados por un comité científico integrado por los historiadores Fermín del Pino Díaz, Víctor Peralta, Martina Vinatea y Luisa Elena Alcalá. La muestra es acompañada por un vistoso catálogo, con textos de los comisarios y de destacados especialistas como Rolena Adorno, José Carlos Ballón, Raquel Chang-Rodríguez, Andrés Chirinos, Luis Miguel Glave, Pedro Guibovich Pérez, Laura León Llerena, Ramón Mujica Pinilla, Víctor Peralta, Fermín del Pino, José de la Puente Brunke, Rocío Quispe-Agnoli, Martina Vinatea, Luis Eduadro Wuffraden y el recordado historiador Guillermo Lohmann Villena. 

La exposición será presentada el próximo año en Lima, en el marco de las actividades preparatorias del IX Congreso Internacional de la Lengua Española que se realizará en Arequipa, en 2022.