Este domingo se llevó a cabo el debate de los equipos técnicos de Perú Libre (PL) y Fuerza Popular (FP), y uno de los bloques tuvo como título ‘Protección del medio ambiente y desarrollo sostenible’. Era el sexto y como tal era motivo para un cierre interesante de cada agrupación política ¿o acaso figuraba como último porque no se le considera un tema de interés nacional?, lo que podría evidenciarse por quienes participaron: Celeste Rosas y Hernando Guerra García, respectivamente.
Vivimos una crisis climática, cuyos efectos serán tan o más terribles que los mostrados por la actual pandemia de la COVID-19; la reactivación económica debe ir acompañada de una mejor relación con nuestro ecosistema; la crisis sanitaria nos ha hecho retroceder en la acción climática y en la gestión de residuos sólidos; la deforestación continúa y podríamos seguir mencionando más aspectos en torno al medio ambiente que deben preocupar a los peruanos; entre otros temas. Por ello había expectativa por escuchar las propuestas en este bloque, pero hubo ausencia de propuestas y de conocimiento de lo que se debe hacer en esta materia.
La representante de PL criticó el modelo económico actual y aseguró que durante el fujimorato se abandonó la defensa de la biodiversidad y de los pueblos originarios; además indicó que debemos rescatar el conocimiento ancestral de estos últimos, y que el Perú necesita inversiones respetuosas con el medio ambiente. Por su parte, el integrante del equipo de FP señaló que actualmente no se cumplen muchos estándares incluidos en acuerdos internacionales firmados por el Perú, pero a la vez mostró su oposición a la firma de nuevos compromisos. En lo que sí es su especialidad (emprendimientos) dijo que un gobierno fujimorista apoyará a los emprendedores que quieran hacer negocios de manera saludable.
“Es una pena que se haya desperdiciado la oportunidad de uno de los bloques en este debate del tema ambiental. No siempre hay eso y ambos especialistas demostraron que no conocen el tema. Evidenciaron además que no es importante, que no hay una visión general de los planes de gobierno sobre el tema ambiental, lo que hace que se pierda la oportunidad y que realmente haya una preocupación sobre cuál va a ser el enfoque ambiental del próximo gobierno”, señala a La Mula la directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Isabel Calle.
Para Lucía Ruiz, exministra de Ambiente, no podemos desarrollarnos como país si no lo hacemos de manera sostenible, socialmente comprometidos, ambientalmente responsables y, por supuesto, con rentabilidad económica. “Este bloque debió demostrar el potencial que tenemos no solo de protección del ambiente sino también del uso sostenible de nuestros recursos, de nuestro patrimonio natural, pero eso no se hizo”, señala. Y agrega que era el momento para establecer los pilares del desarrollo sostenible en los cuales el Perú tiene una ventaja competitiva fundamental gracias a su biodiversidad, a su multiculturalidad, a su patrimonio natural y cultural, etc. “Somos un país que puede recuperarse propositivamente de los estragos de esta pandemia de una manera rápida y apoyándose –como reiteradamente se dijo– en el patrimonio natural y en los conocimientos tradicionales, pero esto último no se puede manosear sin darle un verdadero contenido”, continúa.
En opinión de César Gamboa, director ejecutivo de DAR, este bloque fue el peor de todos, pues se observó improvisación y ello indicaría que el tema ambiental no es relevante para quien ocupe Palacio de Gobierno desde julio próximo: “Fuerza Popular trató de construir un libreto relacionado con el tema de diversidad desde la mirada de los emprendedores. Se refirió a proyectos sostenibles, pero era simplemente algo que era un tema por cumplir; en todo caso, no es un tema de su agenda prioritaria. Por su parte, en Perú Libre se evidenció falta de preparación y hasta quizás un desdén por estos temas”.
Cabe indicar que en los planes de gobierno de ambos partidos sí se habla de educación ambiental, manejo de impactos negativos de las entidades económicas, control de la contaminación, manejo de residuos, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, entre otros. “Perú Libre considera prohibir la privatización del agua, mientras que Fuerza Popular busca promover y evaluar el uso eficiente de la conservación y preservación de los recursos, pero ninguno de los representantes en el debate ha dicho el cómo”, añade Gamboa.
Entre las ausencias en el debate medioambiental, el representante de DAR destaca los delitos ambientales, pese a que PL habla en su plan de gobierno de la lucha contra la tala ilegal. “PL habla de zonificación ecológica y económica, mientras que FP se refiere a planes de ordenamiento ambiental, incluso menciona fortalecer la institución ambiental, pero de nada de eso se habló. El tema de manejo del recurso hídrico no fue mencionado, siendo uno de los aspectos medulares, no solamente para la sección de cuenca sino por el tema de los conflictos socioambientales que se generan alrededor del uso del agua para las actividades extractivas como la minería frente a la actividad agrícola. El tema del manejo de conflictos fue otro gran ausente. Además los participantes en el debate no tuvieron ideas claras”, sentencia.
Si bien Guerra García señaló que hay una tendencia internacional y que el Perú debe cumplir sus compromisos internacionales en el contexto del cambio climático, también dijo que hay que seguir trabajando en los sectores tradicionales como la minería y el petróleo. “Así como necesitamos minería, necesitamos petróleo, necesitamos pesca, necesitamos turismo, necesitamos conservación. Entonces, si estamos hablando de cumplir nuestros compromisos internacionales creo que lo lamentable es que en ambos planes de gobierno no hay una visión de futuro: cómo es que el Perú debe cumplir estos compromisos globales, cómo es que el Perú tiene que estar en esta tendencia internacional; cómo el Perú debe reducir y cumplir sus medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, que son estas contribuciones nacionales determinadas que se han entregado y actualizado en diciembre del 2020”, dice Isabel Calle.
Es cierto que en el plan de gobierno de FP se menciona el tema de generación de energía, pero es insuficiente. “El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) pide que los cambios sistémicos transformativos se den en cuatro niveles: en el de energía renovables, en el nivel de procesos industriales, en transformaciones en el sistema urbano y transformaciones en el cambio de uso de suelo. Nada de esta visión existe en los planes. Pensar que vamos a lograr estos cambios modificando la matriz energética con recursos energéticos renovables es insuficiente. Además, nadie habló de deforestación, cuando casi el 50% de los gases de efecto invernadero que se generan en el Perú proceden del cambio de uso de suelo. Ninguno señaló cómo vamos a enfrentar esto, qué medidas se van a tomar. En su plan de gobierno, PL se refiere a la tala ilegal, pero esta actividad no es la única que genera la deforestación”, agrega la representante de la SPDA.
Con ella coincide Lucía Ruiz, quien resalta que no se dijera cómo vamos a reducir los gases de efecto invernadero, o cómo se van a conservar y proteger los bosques, o cómo propiciar un desarrollo con base en las potencialidades territoriales. “No hubo mayor propuesta desde el lado de PL cuando se hizo una pregunta muy directa de compromisos internacionales, energías renovables, de reducción del 40% de gases de efecto invernadero. En tanto, FP habló de generar riqueza sin hablar de valorización de patrimonio natural. Nuestra oportunidad de cambio de matriz energética le abre al Perú oportunidades de transición laboral, mejora de oportunidades, generación de empleo y no se aprovechó lo suficiente para argumentar que un cambio de matriz energética puede dar mayores oportunidades de trabajo, desarrollar innovación en el país, generar un mayor y mejor desarrollo a nivel rural con opciones más pertinentes a la realidad de cada zona”, indica la exministra, quien sí rescata la referencia de Guerra García a los negocios ecosotenibles y al incremento del uso de plástico debido a los servicios de delivery durante la pandemia en un momento en “que el Congreso, que no entiende el impacto del plástico en la naturaleza, quiere dar marcha atrás en algo tan importante como es la ley del plástico de un solo uso.
Desafíos ambientales
De cara a los siguientes cinco años, Isabel Calle opina que uno de los retos ambientales es una recuperación económica que incluya la variable ambiental. “En Estados Unidos y en Europa se habla de esta recuperación verde. Lo primero es que definitivamente en el Perú los sectores tradicionales extractivos van a seguir dándose, nadie lo niega pero lo que no podemos hacer es que impulsar estos sectores extractivos signifique de alguna manera recortar plazos, recortar procesos de participación ciudadana, no considerar procesos de consulta previa y creo que eso es algo importante. Lo que hay que estar atentos porque ya en el 2020 se vieron intentos con algunos proyectos de ley de algunos congresistas como el de Omar Chehade, por ejemplo, de recortar, de disminuir estos estándares ambientales, que son estándares que hemos construido durante muchos años. Entonces, creo que lo importante que tenemos que considerar es eso. ¿Queremos seguir con nuestros sectores tradicionales? Sí, pero que no sea a costa de los estándares que hemos construido durante mucho tiempo”, explica.
Otro reto que considera son las contribuciones tradicionales que el Perú mismo se ha impuesto, que ha remitido a la secretaría de la Conferencia de Cambio Climático en diciembre del 2020. “Lo que debemos tener en cuenta es que en el Perú la mayoría de emisiones de gases de efecto invernadero se deben al cambio de uso de suelo y agricultura migratoria, entre otros factores. Y ninguno de los planes de gobierno tiene un enfoque de deforestación, cuál es la visión de deforestación, y creo que ahí es importante considerar qué vamos a hacer para seguir enfocándonos en la lucha contra la tala ilegal, pero también qué vamos a seguir haciendo en general para combatir las otras causas de deforestación, como la minería ilegal”. Y, por supuesto, Calle también advierte la necesidad de cambiar la matriz energética en el Perú.
Por su parte, Lucía Ruiz, añade la importancia de contar con una suerte de un green deal peruano, esta recuperación económica que en Europa y Estados Unidos se planea hacer a base de acciones sostenibles. Asimismo, considera la importancia de mejorar la calidad de combustibles, de una renovación tecnológica en el transporte público y privado que implique además el paso a una electromovilidad (que tiene que ver con la mejora en la calidad de salud en las personas y de la calidad de aire en las ciudades). “No podemos seguir usando un combustible absolutamente sucio y que no es beneficioso ni para nuestra flota vehicular ni para la salud de las personas; por ello, no debe haber reducción de los impuestos para combustibles contaminantes”, anota.
Para César Gamboa , además de la adaptación y mitigación al cambio climático, y el control de la deforestación, es imprescindible el manejo político, de gestión, de gobernanza de los recursos naturales y sobre todo su estabilidad social y política. Los proyectos de inversión deben considerar la participación ciudadana. “Creo que el manejo de los recursos naturales, en cuanto a su dimensión de conflictos sociales o incluso riesgos ambientales, no está claro, al parecer va a haber esta tendencia autoritaria de manejo abandonando mecanismos de participación y en este caso para los pueblos indígenas de consulta previa. Además es importante la protección de los defensores ambientales, quienes son amenazados, perseguidos y asesinados”.
Este 30 de mayo es el debate de los dos candidatos a la presidencia, ¿habrá alguna rectificación y se hablará de estos temas?