Hoy, 30 de setiembre del 2020, se cumple un año de la disolución del Congreso de la República, medida que adoptó el presidente Martín Vizcarra luego de que el Parlamento negó la confianza por segunda vez a un Consejo de Ministros del Gobierno. Desde entonces han pasado diversas situaciones entorno a la política peruana: Elecciones legislativas complementarias para el periodo 2020-2021 y una resolución del Tribunal Constitucional (TC) a favor del Ejecutivo.
Promediaban las 17.30 horas del lunes 30 de setiembre del 2019 cuando el jefe del Estado dirigió un mensaje a la Nación anunciando el cierre del Parlamento en cumplimiento del artículo 134 de la Constitución que le faculta a tomar esta decisión si ese poder del Estado ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.
Esto se dio luego de que el entonces presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, se se presentó ante el pleno del Legislativo, a fin de plantear cuestión de confianza por el proyecto de ley del Ejecutivo que establecía modificaciones en la elección de los magistrados del TC. La intención del Gobierno era de proveer una cuota de mayor transparencia al proceso, incluyendo audiencias públicas y el sistema de tachas ciudadana, dejando de lado el mecanismo por invitación, pensado para un uso excepcional, pero que se había convertido en la regla desde el 2014.
"Debido a nuestra preocupación hemos presentado un proyecto de ley para un proceso transparente, un proyecto de ley ya presentado ante este Congreso, por el cual en nombre del Consejo de Ministros hago cuestión de confianza en este mismo momento", expresó Del Solar luego de que se le haya impedido del ingreso el hemiciclo dirigido por el entonces presidente del Parlamento, Pedro Olaechea.
El exprimir enfatizó en que el Parlamento debía decidir si otorgaba la confianza y "por lo tanto, que hay que hacer uso de transparencia o para que nos la niegue si considera que va a seguir adelante con ese procedimiento". La historia la conocemos. El Pleno del Congreso, de mayoría de Fuerza Popular, prosiguió con el proceso de selección de magistrados del TC y eligió a Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea, además primo de Olaechea, como miembro de dicho organismo.
Tras la decisión adoptada por el Congreso, el presidente Martín Vizcarra informó al país de la disolución del Congreso y la convocatoria a elecciones parlamentarias. Además, aceptó la renuncia de Del Solar a la PCM y nombró como su reemplazo al entonces legislador Vicente Zeballos.
"Ante la denegación fáctica de la confianza y en respeto de lo irrestricto de la Constitución Política, he decidido disolver constitucionalmente el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República. (...) Y que sea finalmente el pueblo que defina a quién le da la razón, si a la mayoría parlamentaria que hoy he disuelto y se ha opuesto al Ejecutivo o si le da la razón al Ejecutivo eligiendo una nueva mayoría", afirmó.
"Que esta medida excepcional permita que la ciudadanía finalmente se exprese y defina en las urnas el futuro de nuestro país", añadió el jefe de Estado.
Se trataba de la segunda vez en que el Parlamento le negaba la confianza a un Consejos de Ministros del Gobierno. La primera ocasión ocurrió el 15 de setiembre del 2017 con el Gabinete Ministerial que encabezó Fernando Zavala.
Sin embargo y sabiendas de ello, el Congreso aceleró un proceso de vacancia temporal contra Vizcarra y aprobó una supuesta incapacidad temporal y la suspensión en el cargo (un año). Al mismo tiempo y luego de conocerse la decisión del Pleno, la segunda vicepresidenta y congresista Mercedes Aráoz Fernández, asumió la presidencia del país y juró al cargo ante el presidente del Congreso Pedro Olaechea cuando el reloj del hemiciclo marcaba las 9:15 de la noche. Horas después renunció al cargo.
El pasado 14 de enero, el Tribunal Constitucional resolvió que el acto de disolución del Congreso fue consecuencia de la negación de la confianza a dos consejos de ministros, por ese motivo, el organismo constitucional declaró infundada la demanda competencial presentada por Pedro Olaechea. Este falló cerró un capítulo histórico en la historia del país y dio paso a un cese temporal del enfrentamiento entre Ejecutivo y Legislativo.
Aquí algunas fotos registradas en diferentes momentos del 30 de setiembre:








(Foto de cabecera: Andina/Fotos: Martín Sarmiento)