Desde las primeras horas de este lunes 13 de julio, distintos pueblos nativos amazónicos se han manifestado pacíficamente en demanda de una urgente presencia del Estado en sus territorios: la ejecución de los S/88 millones prometidos para medicamentos y personal de salud que llegue a las comunidades nativas. Ello luego de que los dirigentes de las federaciones base de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) se declararan en movilización permanente en las regiones amazónicas, ya que -denuncian- existe discriminación del Estado para atender estas zonas.  

“Nos declaramos en emergencia indígena y en movilización permanente”, señaló Lizardo Cauper, presidente de Aidesep, y exigió además una reunión con el presidente Martín Vizcarra. La medida de fuerza está planeada hasta el miércoles 15 de julio.

Las demandas de los indígenas organizados son: 

Atención comunal urgente. Médicos, medicinas y oxígeno en los puestos comunales, movilizando el transporte de las fuerzas armadas y policiales, con los fondos que sean necesarios.

Salud indígena permanente, para que la emergencia sanitaria continúe con un sistema de salud intercultural, basado en los agentes comunitarios de salud.

Postergar las operaciones extractivitas y económicas cerca de las comunidades, para no aumentar el contagio y prevenir un etnocidio.

Cancelar la consulta previa virtual y respetar el consentimiento previo libre, previo, informado y de buena fe del Convenio 169-OIT.

La modificatoria de la Ley 28736, como mecanismo de protección a la vida de los pueblos aislados y en contacto inicial.

Ejecutar el “Plan de Acción Bicentenario de los Pueblos Indígenas Amazónicos” (12 ejes, 30 objetivos, 200 acciones) que prometió atender el presidente Martín Vizcarra (2019) y que implica un Fondo de Amazonía Indígena, con el 1% del presupuesto nacional del 2021.

Según Jorge Pérez Rubio, dirigente de la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), los fondos que está destinando el Ministerio de Salud no son suficientes y la atención itinerante no está en relación con el problema y la letalidad. Agregó que las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) no aplican la variable étnica al momento de realizar los diagnósticos. Resaltó que se requiere de una estrategia adicional de plan de salud para que se pueda llegar a los lugares más lejanos, donde ya entró el virus. 

Por su parte, Salomón Awanach, de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-Amazonas), indica que no se puede seguir esperando los pasos de la burocracia. "Tenemos que llevar la medicina a nuestros hermanos que están contagiados”, subrayó.

En tanto, Ely Tangoa, de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisam), exigió planes integrales de atención a las comunidades nativas a nivel local, regional y nacional, y recalcó que en las postas de salud exista desabastecimiento. “No tenemos medicamentos, ni una pastilla para aliviar el dolor o la fiebre, además necesitamos personal médico”, apuntó.

Berlin Diques, de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), indicó que los S/88 millones para atención de la salud en regiones amazónicas no han sido ejecutados debido a la burocracia. “La pandemia desenmascaró el desinterés por las brechas que tiene el gobierno hacia estas poblaciones”, acotó. 

  

DATOS:

• En la región Loreto aproximadamente hay 2.500 indígenas afectados por la pandemia y más de 1,000 muertes en total.

• En abril, Aidesep y sus federaciones indígenas demandaron al Estado ante el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos por daños permanentes que podían sufrir los pueblos debido al ingreso de la COVID-19 en los territorios.

• La Defensoría del Pueblo advirtió a inicios de la emergencia sanitaria que de seis cada diez comunidades no cuentan con un centro de salud; además, los existentes carecen de equipos de protección personal, se encuentran desabastecidos y con fallas de infraestructura para afrontar la crisis.


(Fotos: Aidesep)