51% de la superficie glaciar de Perú se ha perdido en los últimos 50 años, informó la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) en la conferencia virtual "Retroceso glaciar en el Perú 1948-2019, impactos en el recurso hídrico”.
La ANA señaló que esta pérdida es consecuencia del cambio climático. Precisó que Perú cuenta con 18 cordilleras nevadas: Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, Huagoruncho, La Viuda, Central, Huaytapallana, Chonta, Ampato, Urubamba, Vilcabamba, Huanzo, Chila, La Raya, Vilcanota, Carabaya y Apolobamba. Décadas atrás el registro era de 20 cordilleras.
Las cordilleras que se extinguieron fueron Barroso y Volcánica. La ANA advirtió que las cordilleras Chila, La Raya, Huanzo, Chonta y La Viuda, podrían extinguirse, ya que en las últimas décadas perdieron más del 90% de su superficie glaciar.
La autoridad precisó que el promedio de retroceso anual es de 19 metros en la cordillera Blanca. Por ejemplo el emblemático glaciar Pastoruri (Recuay), entre 1980 y 2019, ha retrocedido más de 650 metros, formando una nueva laguna que tiene contacto glaciar y continúa su crecimiento.
Como recuerda WWF, desde principios de 1900, muchos glaciares alrededor del mundo se han estado derritiendo de manera muy rápida. Respecto a las causas, señala que:
"Las actividades humanas son la causa medular de este fenómeno. Específicamente desde la revolución industrial, el dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado las temperaturas, provocando elevaciones de temperatura aún mucho mayores en los polos, y como resultado, los glaciares se han estado derritiendo rápidamente, fraccionándose en el mar".
"Aun cuando logremos reducir significativamente las emisiones en las próximas décadas, más de un tercio de los glaciares que aún quedan en el mundo se derretirán antes del año 2100. En cuanto al hielo marino, el 95% del hielo más antiguo y grueso del Ártico ya desapareció".
WWF pide tomar en cuenta que si las emisiones continúan aumentando sin control, el Ártico podría quedar sin hielo durante los veranos, a partir del año 2040, ya que las temperaturas del océano y del aire continúan aumentando rápidamente".
Por su parte, Greenpeace ha hecho activismo en Argentina y Chile, donde proyectos mineros han amenazado a los glaciares. Por ello, propone declarar a los glaciares como patrimonio ambiental.
[Foto de portada: Andina]
- Más información en nuestra sección Por La Naturaleza.