A medida que la humanidad se enfrenta a una pandemia mundial, los pueblos indígenas de la Amazonía se encuentran entre los más vulnerables al virus COVID-19. Esto no sólo es debido a que son más propensos por una mala nutrición, la falta de atención de salud y a la contaminación de sus ríos, sino también por la histórica falta de atención concreta de sus gobiernos, que además han permitido que industrias extractivas operen en sus tierras y destruyan flora y fauna, así como por la presencia de actividades informales e ilegales que incluso atentan contra las comunidades nativas. En Perú lo sabemos bien, y en los otros países de la cuenca amazónica. 

Dada esta coyuntura recientemente se lanzó el Fondo de Emergencia del Amazonas, iniciativa de una coalición de organizaciones indígenas, ONG y aliados para responder a las necesidades urgentes de los pueblos originarios amenazados por COVID-19. Los fondos recaudados se utilizarán para la prevención y atención inmediata; alimentos y suministros médicos; comunicaciones de emergencia y evacuación; protección y seguridad para territorios indígenas; y soberanía alimentaria y resiliencia comunitaria. El objetivo es recaudar US$5 millones en los próximos dos meses.  

Y la primera gran acción para empezar con esa meta empieza este jueves 28 de mayo. Jane Fonda, Morgan Freeman, Carlos Santana, Peter Gabriel, Oona Chaplin y muchos otros artistas se unirán a líderes indígenas (entre ellos, el peruano Lizardo Cuper), científicos y una coalición de ONG en el evento global Artists United for Amazonia: Protecting the Protectors.


El evento de dos horas será presentado por la coprotagonista de Game of Thrones, Oona Chaplin, quien interpretó a Talisa Maegyr en la serie. El 100% de cada donación irá directamente a las comunidades y organizaciones indígenas y forestales que enfrentan el COVID-19 en la selva amazónica.  

"Este evento es parte de una alianza extraordinaria de organizaciones e individuos dedicados a preservar la región con mayor biodiversidad en la Tierra. La extracción de oro ilícita y no regulada es una de las formas más peligrosas de deforestación en la cuenca del Amazonas y libera mercurio tóxico en el ecosistema. Desde la pandemia, la minería de oro ha explotado en todo el Amazonas y en territorios indígenas, trayendo consigo violencia y COVID-19. Ahora, el Amazonas está en el punto de inflexión y los protectores del Amazonas están bajo grave amenaza. Lo que sucede en la Amazonía nos afecta a todos”, dice Sarah duPont, fundadora de Amazon Aid Foundation y codirectora de River of Gold. 

Por su parte, Leila Salazar-López, directora ejecutiva de Amazon Watch, señala: “La Amazonía y sus pueblos están en estado de emergencia debido al cambio climático y la pandemia de COVID-19. Es un crimen contra la naturaleza y un crimen contra la humanidad. Es un momento para que todos se unan y actúen en defensa de la selva y en solidaridad con los pueblos indígenas y tradicionales de la Amazonía que protegen esta gran selva tropical y nuestro clima para toda la humanidad y la vida en la Tierra".

En conversación con La Mula, la actriz y activista Oona Chaplin muestra su entusiasmo por esta actividad. "Sé que muchos de los artistas y oradores involucrados en el evento son sensibles ante la Amazonía y sus habitantes, y es maravilloso tener la oportunidad de expresar nuestro apoyo y nuestro cuidado de esta manera. Este evento debe llamar la atención sobre nuestro poder cuando nos reunimos, y además es una oportunidad para reflexionar sobre la belleza de la vida, sobre la importancia del cambio de mentalidad".

Para ella, el Amazonas es un legado viviente de la creación, una sinfonía de vida. "Es misterio y medicina, biodiversidad, riqueza", anota. 

Ante la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, considera que "los gobernantes deben escucharlos y atenderlos. Dar los títulos de sus tierras, cuidar estas y detener todas las industrias extractivas en territorios originarios. Deben protegerlos ante las amenazas de muerte y procesar a quienes los asesinan. También deben respetar y reconocer la importancia de sus lenguas maternas e incentivar su saber ancestral en los colegios". 

La propagación emergente de COVID-19 podría tener un efecto devastador sobre los pueblos indígenas, en particular los que viven en aislamiento voluntario, debido a que sus sistemas inmunológicos vulnerables, la falta de acceso a servicios de salud, y la falta de agua potable y la infraestructura de saneamiento en las aldeas. En Perú, la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la mayor organización indígena amazónica de Perú y presidida por Lizardo Cuper, señala que las leyes de protección para pueblos indígenas no se cumplen y no responden a la emergencia por el COVID-19. Incluso ha interpuesto una demanda ante la ONU para evidenciar la inacción del gobierno. 

El Fondo de Emergencia de la Amazonía es una colaboración recién formada que trabaja en estrecha coordinación con COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) y sus nueve organizaciones nacionales; así como, con ONGs asociadas y aliados en toda la Amazonía y el mundo, con la finalidad de apoyar la respuesta de emergencia del Covid-19. Se encuentra alojado en Rainforest Foundation-US y apoya directamente subvenciones de respuesta rápida para la prevención y la atención urgente e inmediata de emergencias suministros alimentarios y médicos; comunicaciones de emergencia y evacuación; protección y seguridad para los guardianes de los bosques y la soberanía alimentaria y la resiliencia de las comunidades.


La transmisión en vivo será a las 7 pm, hora de Perú, y podrán verlo en el Facebook de los organizadores y en el de La Mula.