16 proyectos de universidades y 600 investigaciones postuladas al CONCYTEC contra el COVID-19
Si sus aportes científicos podría contribuir en salvar vidas y al desarrollo del país, ¿por qué solo se invierte el 0.08% del PBI en la investigación científica?
La pandemia ha dejado al descubierto nuestro sistema de salud precario y el ínfimo avance tecnológico. Sin embargo, también ha puesto al descubierto la gran entrega y capacidad investigadores del sector privado y la academia del país.
A continuación, los 16 proyectos universitarios más importantes de los últimos 2 meses y un análisis sobre la inversión pública en la investigación científica. Además, las 600 postulaciones que el CONCYTEC recibió en solo 4 días.
Todas estas propuestas están enfocadas en sistemas de detección, dispositivos médicos como respiradores, telesalud, salud móvil, tratamiento, y estudios epidemiológicos y sociales.
UNMSM Y SUS APORTES:
I. Cañon pulverizador contra el coronavirus.
- Equipo comprometido: Jean Hans Jonga, ingeniero mecatrónico de la UNMSM.
- Proyecto: Diseño de un cañón pulverizador para evitar propagación del coronavirus.
- Objetivo: Transporta fluidos líquidos desinfectantes a una distancia de50 metros. Esto permitiría ahorrar mucha agua para la salubridad de los ambientes abiertos, mejor aspersión de sustancias y menos cantidad de personas para la desinfección de estos mismo espacios.
- Funciones adicionales: En construcción para evitar el polvo que generan las demoliciones, el sector agrícola para dosificar el riego y esparcir insecticidas, hasta el sector municipal en el riego de áreas verdes.
- Financiamiento necesario: Entre 5 y 8 mil dólares según la cantidad que se desee fabricar.
CNN
“En Francia y China ya se usan mecanismos similares para desinfectar lugares públicos. La ventaja es que este equipo hará que la gente no se exponga demasiado”, informó Jean Hans Jonga.
II. Caja especial para cuidado de personal de salud
- Equipo comprometido: Ingenieros Víctor Rosales Urbano, Félix Fermín, Jeanneth Patricio y Santiago Sulca, con el apoyo y orientación del doctor Jorge Watanabe, médico intensivista egresado de la Facultad de Medicina de San Fernando.
- Proyecto: Protectores faciales, cajas protectoras, adaptadores para equipos de ventilación y una membrana especial para mascarillas covid-19. El diseño de la caja protectora de acrílico anticovid-19 fue diseñada por de investigadores sanmarquinos con el apoyo de la empresa Acrílicos Henry.
Noticias Taiwán
-Objetivo: El producto sirve como protector del personal de salud con gran exposición en esta emergencia al atender un paciente infectado. Esta caja especial cubre la cabeza del paciente e incluye dos agujeros para el ingreso de las manos del médico y enfermera con guantes, así evitar mayor riesgo.
- Funciones adicionales: Puede ser desinfectado y transportado de manera fácil hacia los diferentes establecimientos de salud de todo el país, y se caracteriza por su durabilidad, resistencia, seguridad, bajo costo y alto impacto social.
Financiamiento: No indica.
“Los diseños de todos estos prototipos se pondrán en línea para las empresas que quieran fabricarlos. Indicaremos la cantidad de material necesario y sus especificaciones técnicas”, manifestó Víctor Rosales Urbano.
III. Monitoreo virtual a pacientes en aislamiento
- Equipo comprometido: Estudiantes del último año de medicina, respaldadas por médicos docentes, profesionales con una amplia y destacada trayectoria en los diversos campos de la medicina. En coordinación con el Minsa.
- Proyecto: Programa de teletriaje para definición de casos de coronavirus(Covid-19) que permite monitorear virtualmente y en alianza con el Ministerio de Salud (Minsa), a pacientes sintomáticos que se encuentran en aislamiento domiciliario en base a protocolos previamente establecidos.
Andina
- Objetivo: Monitorear continua y efectivamente pacientes de manera remota, permitiendo que el sistema sanitario del país se concentre en aquellos que requieren un abordaje clínico más cercano y severo.
- Financiamiento: No indica.
PUCP Y SUS APORTES:
IV. 200 protectores faciales para personal de salud:
- Equipo comprometido: Equipo de la Sala de Manufactura Digital VEO 3D en coordinar con la Dirección de Gestión de la Investigación PUCP, así como con proveedores y empresas, respondieron al pedido del Instituto Nacional Cardiovascular (Incor) de EsSalud.
- Proyecto: 200 protectores faciales o viseras para el personal que atiende a pacientes de coronavirus. Estructura principal, cuya base se encuentra en contacto con la cara del usuario, un soporte que pivotea sobre la base, dos anillos separadores y pernos impresos en 3D. Lo completan una lámina translúcida de plástico y un elástico que se encarga de ajustar la visera al rostro.
- Objetivo: Proteger al personal sanitario de las salpicaduras, también evita que toque su propio rostro. No reemplazan las mascarillas, son complementarias.
-Financiamiento: No indica.
PUCP.edu.pe
"En este tipo de situaciones nos damos cuenta del potencial que tiene la impresión 3D, pues nos permite desarrollar, en pocas horas, productos funcionales". Jennifer Wong, coordinadora de la Sala VEO 3D.
V. 100 Ventiladores Mecánicos
- Equipo comprometido: Un grupo de ingenieras e ingenieros de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Liderados por Javier Chang, ingeniero electrónico y profesor de la misma casa de estudios encargado del diseño e implementación de la parte electrónica de estos respiradores y por el Dr. Benjamín Castañeda, director del Centro de Investigación en Ingeniería Médica de la PUCP, cuya amplia experiencia es el desarrollo de tecnología médica.
- Proyecto: fabricar 100 respiradores mecánicos de rápida implementación.
- Objetivo: Equipo que suplanta el comando del cerebro y funciona como pulmones artificiales en los que los médicos pueden ir midiendo la cantidad de oxígeno y la fuerza con la que pueden introducirlo al organismo. Así, por más que el pulmón esté inflamado, recibirá la cantidad que necesita. Salva vidas.
- Financiamiento: S/1,500.00 (bajo costo comparado con los S/. 50,000.00 que cuesta uno de alta gama)
- La fase de prototipado: es la primera de cuatro etapas, y se desarrolló luego de revisar prácticas similares internacionales y de acceder a información del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
UPEU
VI. 1000 caretas de protección facial
- Equipo comprometido: Laboratorio de Fabricación Digital (FABLAB) de la Universidad Peruana Unión del Campus Tarapoto.
- Proyecto: Donación de mil protectores faciales para personal de salud.
- Objetivo: Proteger al personal sanitario de la Dirección Regional de Salud San Martín (DIRES) de l contagio mediante salpicaduras, también evita que toque su propio rostro.
- Financiamiento: No indica.
UPEU.pe
UTEC Y SUS APORTES:
VII. El proyecto ‘Smart Hand Washing Analysis’
- Equipo comprometido: Equipo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología liderado por los Drs. Víctor Murray y Christian Flores.
- Proyecto: En un lapso de 6 meses se diseñará el "Smart Hand Washing Analysis", sistema para analizar automáticamente la calidad de cómo nos lavamos las manos.
- Objetivo: El sistema usaría luz ultravioleta (UV) y visión por computadora para analizar las manos antes de lavarse. Cuando la persona considere que ya se las lavó bien, las volverá a analizar para detectar si las manos están limpias basándose en métodos de aprendizaje automático (machine learning).
- Financiamiento: No indica.
msn
VIII. El proyecto ‘‘Tracking diseases’’
- Equipo comprometido: Equipo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología liderado por los Drs. Jesús Bellido y Ernesto Cuadros.
- Proyecto: En 6 meses se desarrollará una aplicación móvil capaz de identificar a las personassegún el nivel de riesgo de contagio frente a COVID-19 y dengue, manteniendo la trazabilidad de sus síntomas y movimientos a través de la geolocalización del dispositivo móvil.
- Objetivo: Brindar recursos y herramientas para que las autoridades locales y comités de barrio puedan reaccionar rápidamente, hacer planes y decisiones óptimas para tomar las medidas necesarias.
- Financiamiento: No indica.
Polygon
IX. Poner a disposición laboratorios y especialistas para pruebas del Covid-19
- Equipo comprometido: Expertos en bioingeniería de la universidad liderados por doctor Julio Valdivia, director del Centro de Investigación en Bioingeniería y la doctora Mónica Santa María, directora de la Dirección de Investigación.
- Proyecto: Poner a disposición su infraestructura, equipamientos e investigadores para apoyar al Instituto Nacional de Salud (INS) en la realización de la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR), enzima con la que se detecta el coronavirus.
- Objetivo: Agilizar la detección oportuna de los nuevos casos que puedan surgir en Lima.
Costos: No indica
Pqs.pe
UPCH Y SUS APORTES:
X. Desarrollo de vacuna
- Equipo comprometido: 15 biólogos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la empresa peruana Farvet.
- Proyecto: Diseño de una vacuna recombinante y esperan tener, en el mejor de los casos, un producto que pueda comercializarse en unos 18 meses.
- Objetivo: Frenar el ingreso del virus a las células humanas mediante un ataque por anticuerpos específicos.
- Financiamiento: No indican.
"No hay que esperar que las soluciones vengan del extranjero, acá en el Perú tenemos el talento suficiente para poder conseguir este tipo de logros¨, señaló Mirko Zimic, jefe del laboratorio de informática, biología molecular y desarrollo tecnológicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Cayetano Heredia.
elcomercio.pe
XI. Ventiladores mecánicos
Para poder aumentar los más de 500 ventiladores que el Comando de Operaciones COVID-19 ha logrado conseguir.
APORTE DE LA UNFV
XII. Identificación del genoma del coronavirus
- Equipo comprometido: un equipo de nueve investigadores científicos del Instituto Nacional de Salud (INS) compuesto por tres biólogos egresados de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNM) de esta casa de estudios, Omar Cáceres Rey, Henri Bailón Calderón y Karolyn Vega Chozo.
- Proyecto: La secuenciación del genoma completo del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19.
-Objetivo: Implementar métodos de diagnóstico y lograr una vacuna para el síndrome respiratorio agudo severo causado por el SARS-CoV-2, que en su estadío más grave puede ocasionar una neumonía atípica en ambos pulmones.
- Financiamiento: No indica.
UNFV.pe
APORTES DE LA UNI
XIII. Aplicación móvil “Perú en tus manos”
- Equipo comprometido: El Gobierno, la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía, la Universidad Nacional de Ingeniería y un grupo importante de empresas privadas de tecnología.
- Proyecto: Este aplicativo brinda información actualizada sobre las zonas más afectadas por el coronavirus COVID-19, permite realizar una autoevaluación de síntomas y brinda asistencia, en caso sea necesario.
- Objetivo: Detener la cadena de contagio del COVID19. Primero, ofrece teletriaje para detección y orientación de qué hacer en caso haber contraído el COVID-19. Segundo, dar a conocer las zonas de riesgo, para evitar circular por ellas, en lo posible y adoptar medidas necesarias. Tercero, compartir ubicación para que la aplicación pueda enviarle al ciudadano alertas sobre dichas zonas de riesgo. Así el Minsa pueda atenderlos en caso de emergencia.
XIV. Ventiladores mecánicos:
- Equipo comprometido: Alumnos y egresados de ingeniería mecatrónica, liderados por Manuel Luque Casanave, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería por pedido del rector de su casa de estudios, y el presidente Martín Vizcarra. También en contacto con la Fab Lab Perú, una organización sin fines de lucro que promueve el uso de impresoras 3D.
- Proyecto: Ventiladores mecánicos como solución rápida y económica, que luego de la emergencia puedan seguir evolucionando. Durante cinco días de trabajo el resultado fue un prototipo de ventilador mecánico, cuyas piezas se fabrican en impresoras 3D. Una impresora puede fabricar un ventilador mecánico en 2 o 3 días, a mayor número de impresoras, esa cantidad puede aumentar.
Caretas
-Objetivo: Indicar los signos vitales de la personas, mediante de un monitor. Ayudar a llevar oxígeno a los pulmones a través de un ventilador electromecánico y eliminar el CO2, con ayuda de ductos, válvulas y filtros.
- Financiamiento: US$500. Los del mercado cuestan 100 veces más.
XV. Desarrollo web actualización de casos y zona de riesgos
- Equipo comprometido: iniciativa de Misael Abanto, Diego López y Mauricio Toribio, alumnos de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNI
- Proyecto: El proyecto que extrae la data oficial que ofrece el Ministerio de Salud del Perú para elaborar los resúmenes actualizados a diario y la geolocalización de las personas ya infectadas.
- Objetivo: Mantenerse informados de forma inmediata y fidedigna. Evitar la circulación por estas zonas de riesgo.
- Financiamiento: No indica.
covid.orcebot.com
XVI. Brazalete anticontagios
- Equipo comprometido: Ingenieros egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI GT-Analytics), coordinados por el Ing. Iván Robles.
- Proyecto: Brazalete que emite un sonido de alerta y una vibración cuando las manos se están acercando al rostro para evitar el contacto.
- Objetivo: Evitar que las personas se toquen la cara (en promedio una 23 veces por hora), para no contagiarse. Debido a que el virus puede vivir varias días en superficies que tocamos constantemente.
- Financiamiento: No indica.
UNI.edu.pe
CONCURSO DE CONCYTEC
Concurso "Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19"
El 4 de abril se cerraron la inscripciones para el concurso lanzado por Concytec. La entidad recepcionó en 4 días 600 postulaciones, bajo requerimientos de calidad del equipo que los conforman, el nivel de avance del proyecto y el un resumen de este de tres páginas.
La convocatoria apuntó a la generación de nuevo conocimiento científico, desarrollo, innovación y/o adaptación de tecnologías, productos, mecanismos o servicios nuevos o mejorados de bajo costo. Estos deben ofrezcer soluciones rápidas y efectivas a los desafíos causados por la pandemia. En lo que respecta a las categorías de las propuestas, el 14% corresponde al desarrollo y/o validación de pruebas rápidas que permiten diagnosticar el COVID-19. Otro 14% aborda el tratamiento de la enfermedad. El 29% correspondió a la categoría desarrollos tecnológicos e innovación, donde se encuentran accesorios sanitarios como los ventiladores mecánicos o digitales que necesitan las Unidades de Cuidados Intensivos.
Según el Fondecyt, brazo ejecutor del Concytec, el 55% provino de universidades, 29% de empresas, 6% de institutos o centros de investigación e innovación y el resto por otras instituciones públicas y privadas con unidades de investigaciones, CITES y centros internacionales.
lamula.pe
Esto refleja el protagonismo de la investigación científica en universidades, pues es ahí donde se gestan las genialidades que podrían salvar vidas y/o hacerlas mejor. Sin embargo, si comparamos la participación del sector investigación del presupuesto fiscal del año 2018 fue de 0.08% PBI (517.5 millones de soles), una cifra muy inferior a la de países como Colombia (0,25 %), Chile (0,38 %) y Brasil (1,24 %).
Existe abundante evidencia empírica que demuestra lo siguiente: Existe mejor desempeño de un país en términos de generación de mayor producción, empleabilidad de la ciudadanía e ingresos, según su esfuerzo en materia de inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Es decir, si el país destina solo una pequeña fracción a este sector, estarán aplazados con baja competitividad y cada vez menos oportunidades.
Pero, ¿cuánto nivel de competitividad y desarrollo puede ofrecer una generosa inversión en la Investigación Científica? Según el portal How Much, los países más destacan en este contexto son:
lamula.pe
Y si evaluamos el ranking de los 10 países que más invierten en esto en proporción a su PBI, según el Foro Económico Mundial (diciembre de 2018):
Lamula.pe
Dichas cifras y porcentajes nos permiten evidenciar el crecimiento y desarrollo que podría alcanzar nuestro país, con una gestión del presupuesto fiscal más orientada a la investigación científica, tecnológica y investigación.
Al respecto, un estudio elaborado por Zhang y Chen (2011), muestra algunos hechos sobre la vinculación entre inversión en CTI y la evolución del PBI per cápita.
* En las primeras etapas de la industrialización, los países se caracterizan por exhibir simultáneamente, bajos niveles de PIB per-cápita –cercana a US$ 400-, y bajos niveles de gasto de inversión en ciencia, tecnología e innovación(menor al 1% del PBI).
* En la segunda etapa, cuando los países mejoran su desempeño en términos de industrialización, el PBI per-cápita aumenta y se ubica entre US$400 a US$ 2100, paralelamente, la ratio de inversión en CTI crece hasta alcanzar 1% ó 2% del PBI.
* En la tercera etapa, los países logran alcanzar altas tasas de crecimiento económico, por consiguiente un PBI per-cápita por encima de US$2100, y una ratio de inversión en CTI cercana al 3% (como porcentaje del PBI).
*En la cuarta etapa –fase madura de industrialización- el PIB per-cápita se sitúa por encima de los US$5,040.00 y un gasto en CTI por encima del 3%.
Según datos del Banco Muncial, Perú tiene US$ 6,941.20 de PBI percápita; Colombia, US$ 6,667.80; Chile, US$15,923,40 y Brasil, US$ 8,920.80. Entonces, ¿por qué Perú destinará tan poco del presupuesto fiscal al CTI? Incluso, podría cuestionarse: ¿Por qué no se encuentra en la cuarta etapa si su percápita a excedido los US$ 5,040.00?
Sin embargo, la Política de Inversión Pública en CTI 2013-2020 del Perú, nos explica el porqué este proceso requiere tiempo y un orden, además de utilizar una proporción mayor de recursos adicionales en CTI. Para dinamizar la adquisición, es necesario replicar la experiencia de otros países en su proceso de convergencia económica y de desarrollo tecnológico. Privilegiando en primer término, la tarea de adquisición y uso de nuevos conocimientos y tecnologías, para los productores y empresas involucradas en distintas actividades económicas tales como agricultura, industria, pesca, turismo, comercio y otros. Colocando las prioridades en el siguiente orden:
1° La adopción y uso de conocimientos y tecnologías privilegiando acciones orientadas a esto.
2° La transferencia y difusión de conocimiento poniendo énfasis en actores que están dispuestos y ávidos a mejorar sus capacidades tecnológicas
3° La generación de conocimiento premiando sus esfuerzos.
Es decir, la política admite que el conocimiento y el desarrollo tecnológico son los principales determinantes del crecimiento económico, el progreso y la elevación del nivel de vida de la población, tal como se observa en los países desarrollados y en aquellos emergentes que están convergiendo rápidamente al asumir este convencimiento en una política pública permanente, consistente y de largo plazo.
Además, de acuerdo a varios estudios nuestro modelo de crecimiento no será sostenible, si de forma paralela no se realizan esfuerzos significativos para brindar condiciones básicas para: el desarrollo de las actividades de CTI. Tales como los de recursos humanos aumentando la cantidad investigadores per cápita (que actualmente es 1 cada 5000 personas), la infraestructura tecnológica y brindar apoyo efectivo a la innovación mediante instrumentos que potencien la actividad de las empresas en factores productivos. Y no solo apelar a la solidaridad espontánea de las personas que posean, con suerte, una impresora 3D en casa. Para imprimir piezas que sean parte de un respirador artificial, como el ing. Manuel Luque Casanave señaló necesitarían, en su entrevista con Caretas.
Decimos amar a los niños, pero estamos destruyendo su futuro.
¡Tú también puedes publicar! Esta es una plataforma abierta.
Cualquier persona puede crearse un blog y escribir libremente.
No necesitas ningún permiso.
Ninguna autorización.