#ElPerúQueQueremos

Carlos Lusverti: “Venezuela tiene una cifra récord de muertes para un país que no se encuentra en conflicto armado”

El representante de Amnistía Internacional Venezuela indicó que en el pasado año por cada 100 mil habitantes murieron 60 debido a las acciones armadas producto de la violencia y la represión. 

Publicado: 2020-03-09
El representante de Amnistía Internacional Venezuela, Carlos Lusverti, estuvo en Lima el pasado jueves para la presentación del Informe Anual 2019/2020 en el que la organización presentó el balance de la situación de los derechos fundamentales en la región. La situación de Venezuela, las violaciones masivas de los DD.HH y el tratamiento a la comunidad migrante en búsqueda de protección internacional ocuparon un espacio importante en ese análisis. Tras el evento, el especialista conversó con La Mula acerca de la dimensión de la crisis que ha obligado a casi 5 millones de venezolanos a abandonar su país.

El informe presentado por Amnistía Internacional este año da cuenta de una situación regional en general desalentadora en términos de protección a los derechos humanos. Venezuela es el caso más extremo pero no el único…

Una de las cosas que queda muy clara si uno mira el panorama regional es que existen tendencias preocupantes en los distintos estados independientemente del signo ideológico. Uno de ellos, la represión a la protesta social como la primera alternativa antes de sentarse a discutir con los actores sociales sobre las legítimas demandas ciudadanas. Hay un uso excesivo de la fuerza como respuesta a las reclamaciones de los pueblos o de los distintos sectores de la sociedad. Y también se están produciendo restricciones al trabajo libre de la sociedad civil de las organizaciones de defensa de derechos. 

América Latina sigue siendo la zona más peligrosa para los defensores de derechos humanos, en especial para los que luchan por proteger el territorio y el medio ambiente. También sigue siendo una región muy peligrosa para el ejercicio de la libertad de expresión. En el caso particular de Venezuela, por ejemplo, se ha llegado a acosar, perseguir y estigmatizar el trabajo de prensa independiente, de las organizaciones sociales que buscan denunciar los abusos.


¿Por qué los mecanismos internacionales resultan tan insuficientes para actuar y ser útiles en estas situaciones de crisis?

El debilitamiento de la protección internacional de los derechos es una tendencia global. La lógica de decisiones regresivas en materia de derechos humanos, los estados torpedeando los mecanismos internacionales de protección. El caso de Venezuela en este sentido es emblemático, con la denuncia de la Convención Americana de DDHH, su resistencia a permitir la visita de la Comisión Interamericana y otras del sistema de Naciones Unidas. Se pretende instalar la idea de que estos son enemigos de los estados. 

Hay una especie de vuelta a una soberanía muy básica, que es lo que vemos ahora por ejemplo en procesos como la separación del Reino Unido de la Unión Europea. Esta visión de la soberanía hacia adentro que aisla a los estados desconoce que la realidad de que los mecanismos de derechos humanos a lo que apuntan es a señalar las oportunidades de mejora, bajo la lógica de que éstos asesoran a los gobiernos para el mejor cumplimiento de obligaciones internacionales libremente asumidas.

En el caso venezolano, la dimensión de la crisis y la afectación a los derechos fundamentales ha sido tal que los flujos migratorios han crecido aceleradamente en los últimos tres años. ¿Cómo ha sido esa progresión y cuáles son las características de ese proceso de agravamiento?

Venezuela tiene una cifra récord en este año de muertes para un país que no se encuentra en conflicto armado: 60 por cada 100 mil habitantes. Esto por casos de violencia armada y la proliferación de los mecanismos represivos de las fuerzas oficiales. La alta comisionada para los Derechos Humanos documentó en su visita al país más de 1500 presuntas ejecuciones extrajudiciales imputadas por fuerzas del Estado. 

A esto se suma que la situación ha ido empeorando en cuanto a la vigencia de derechos sociales y económicos, el incremento de la inseguridad, la inflación, la intervención en las instituciones. Todo eso ha provocado que el flujo de salida se multiplique. El fenómeno migratorio que en Venezuela se empezó a dar hace alrededor de 15 años nunca tuvo esta intensidad.

¿Cómo ha cambiado el perfil del migrante venezolano en estos tres años?

El perfil del migrante también ha ido cambiando. Los primeros grupos de migrantes usualmente eran profesionales, técnicos, un grupo atractivo y de fácil integración en el país de acogida.  En la última ola de migración ha habido un cambio importante. Antes migraban varones de edad media que enviaban dinero. Ahora mucha de la migración es de mujeres, niños, personas de la tercera edad. Son los grupos familiares que se están reintegrando.



Este tipo de migración genera todo tipo de retos no solo para los que deciden abandonar su lugar de origen sino también para los países y mecanismos que deben actuar frente a la situación. ¿Cuál es el panorama al que se enfrentan los migrantes en su ruta de escape ?

Uno de los problemas que ha hecho que la situación se agrave es la resistencia a recibir la ayuda humanitaria internacional. Recién ahora empieza a verse cierta apertura. Las personas escapan de situaciones que suponen vulneración de sus derechos básicos, por ejemplo a la salud: necesitan tratamiento para enfermedades y no acceden a medicamentos porque hay desabastecimiento. Es el caso de pacientes con cáncer, hipertensión, VIH. La decisión de estas personas de salir de Venezuela es la elección por su vida. Van a otros países donde pueden recibir la atención médica que necesitan. 

La alimentación es otro de los aspectos más afectados por la crisis. La inflación, el desabastecimiento y la negativa del gobierno a aceptar la intervención humanitaria han generado una situación gravísima. Hay índices de desnutrición escandalosos documentados por los pocos observadores internacionales que han podido ingresar. Y esa realidad de salud precaria se pone en evidencia en la ruta de migración, en la que las personas deben enfrentarse a situaciones que demandan esfuerzos y condiciones para las que no están preparadas. Además están, claro, los peligros propios de los procesos migratorios: abusos tráfico de personas, posibilidad de violencia sexual y esclavitud laboral en el camino.

Es una situación de doble riesgo para los grupos más vulnerables…
Claramente las personas que migran de Venezuela se van caracterizando como víctimas de la crisis y en el proceso de escapar de la situación pueden ser revictimizadas a causa de las condiciones a las que se ve expuestas a nuevas violaciones de derechos humanos tanto en el camino como en el lugar de acogida. Por eso intentan recurrir a lugares donde pueden restablecer su proyecto de vida. 
El tratamiento de las autoridades hacia el fenómeno migratorio ha sido errático en varios países. Colombia ha reaccionado tal vez de manera más proactiva, Perú y Ecuador, en cambio…

Aquí es importante atender que si bien existe esa prerrogativa de los estados, el control de fronteras y del flujo migratorio debe hacerse siempre dentro de un marco de coherencia y respeto con los compromisos internacionales. Por otro lado, ciertamente desde el punto de vista general de respeto al marco normativo que protege los derechos económicos y sociales, el pacto sobre derechos económicos y sociales que ha sido suscrito por Venezuela y la mayor parte de países de América Latina, impone unas obligaciones mínimas pero también establece mecanismos como los de la cooperación internacional para cuando los estados no puedan acceder a esos mínimos. 

El concepto de asistencia humanitaria y cooperación internacional no es un derecho del país sino que debe entenderse como una medida que los estados pueden y deben tomar para garantizar los derechos de su población natural o de ser el caso también de la que está llegando a causa de una crisis. Esa misma ayuda a la que Venezuela se niega para paliar la crisis es a la que pueden acudir los países de acogida.

¿Por qué entonces no se activan o no se utilizan estas herramientas en casos como el peruano? La situación parece haber tomado a las autoridades por sorpresa.
Ciertamente era previsible hace dos años que esto podía suceder y se debió empezar a activar los mecanismos como lo hizo Colombia, cuando vio que el flujo aumentaba. En cualquier caso, los estados no deberían excusarse de sus responsabilidades de tomar medidas, como pedir asistencia internacional, en base a la situación crítica de otros estados. La decisión no puede ser establecer muros físicos o jurídicos que impidan el paso de personas, porque eso lo único que genera es empujar a situaciones de ilegalidad y mayor riesgo. Es preferible reconocer a la migración como un proceso natural y lo deseable es que sea ordenada y segura. Los estados en vez de poner trabas deberían promover la integración y que esta nueva comunidad contribuya al alcance de los objetivos de desarrollo del país.
¿Cuáles son las guías que se deben seguir para tener soluciones en el plazo inmediato?

Las decisiones de políticas públicas las toma el Estado. Lo que nosotros solicitamos es que se hagan en consonancia con los compromisos internacionales, con participación de la sociedad civil. La posibilidad de lograr soluciones más efectivas se incrementa si se permite la participación de todos los actores involucrados que si se trata de hacer desde una visión unilateral de autoridades estatales. Y esto incluye no solo medidas técnico-jurídicas, sino también medidas prácticas y planes en materia de sensibilización e integración para combatir la retórica y los discurso tóxicos en materia de discriminación y xenofobia.



(Foto: Cordon Press)


Ver también: 

Amnistía Internacional alerta deterioro del trato que da Perú a los venezolanos en situación vulnerable

Feline Freier: "La migración venezolana es una oportunidad económica y social para el Perú"



Escrito por

Claudia Blanco Pancorbo

Más periodista que abogada. Curiosa de oficio y viajera por vocación.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.