El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) acaba de publicar el Mapa de la Pobreza Monetaria en el Perú, que recoge datos hasta el 2018 y que si bien refleja avances, también confirma el olvido y mal uso de recursos públicos. Así, 16 de los 20 distritos más pobres del país,  están en el departamento de Cajamarca, los otros tres en Ayacucho y uno en Huancavelica.

Los dos distritos con mayor pobreza monetaria son Anguía, en la provincia de Chota, y Oxamarca, en la provincia de Celendín, ambos en Cajamarca, a los que se suma el distrito de Uchuraccay, ubicado en la provincia de Huanta, Ayacucho, que encabeza la lista del INEI. En los hogares de estos distritos, el ingreso per cápita mensual no les permite cubrir sus necesidades mínimas. 

El caso de Cajamarca refleja las paradojas y dificultades que supone erradicar la pobreza en el Perú. Es una de las regiones que mayores regalías y recursos del canon minero recibe, pero que no ha logrado cerrar sus brechas sociales. Además, dos de los distritos en la lista de los más pobres de la región Cajamarca, Huasmín y Encañada, están en el área de influencia del paralizado proyecto minero Conga.

Pese a ello, Cajamarca es la segunda región con el mayor número de distritos que redujeron su pobreza, según los datos del INEI, destacó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna. "También es la región que menos anemia tiene en el Perú. Incluso menos que Lima. Esto nos lleva a la reflexión de que la pobreza sí está acá y no la hemos vencido", apuntó.

El ranking de los distritos con mayor pobreza monetaria lo encabeza Uchuraccay, en Ayacucho, una de las zonas más golpeadas por el terrorismo y que que fue el lugar de la tragedia que enlutó al periodismo peruano en 1983. Aquí viven 3.861 peruanos de los cuales solo el 25,8% cuenta con acceso a la red pública de agua y apenas un 2,5% a la de desagüe, y la tasa de analfabetismo llega a 34%. 

Luego vienen en la lista Oxamarca y Anguía, ambos distritos en Cajamarca, donde  el 71% de la población de 15 años a más alcanzó solo estudió la primaria. Y el 5,1% tiene red pública de desagüe.

La ministra Luna anunció que se seleccionará a un grupo de distritos pobres para trabajar una estrategia integral. "Haremos una mirada monetaria, pero también de las necesidades básicas insatisfechas", comentó, al precisar que no se crearán más programas sociales, sino que se potenciarán los que ya exsiten.

DATOS

◉ Según el mapa del INEI, durante el 2018, en 1.111 distritos la pobreza monetaria disminuyó más de 5 puntos porcentuales. De este total, en 331 se redujo en más de 20 puntos.

◉ Además, entre el 2013 y el 2018, el número de distritos con un rango de pobreza de más del 60% se redujo de 495 a 116.

◉ El 9,6% de la población total del país no tiene un ingreso suficiente y presenta algún tipo de carencia básica, en servicios como vivienda o educación.

DOCUMENTO

Este es la ponencia del INEI sobre el Mapa de la Pobreza Moneteria en el Perú hasta el 2018 (pdf)