La comisión especial encargada de la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) oficializó el nombramiento de Guillermo Santiago Thornberry Villarán como miembro titular de este organismo.
A través de la resolución 003-2020-CE, publicada este sábado en El Peruano, se señala que Thornberry Villarán ocupó el puesto 7 del concurso público organizado para la elección de los integrantes de la JNJ, con un puntaje de 80.40, luego de concluir la segunda convocatoria del concurso público de méritos.
Así, se modifica la resolución 103-2019-CE, de fecha 30 de diciembre de 2019, en la que se indica que Thornberry Villarán ocupó el puesto 8 y que por tanto era miembro suplente de la JNJ.
De otro lado, a través de otra resolución se declara como miembro suplente de la JNJ a Marco Tulio Falconí Picardo, a quien se le retiró la bonificación del 10% (3 puntos) por su condición de licenciado de las Fuerzas Armadas, que se le había retirado porque se le otorgó de forma irregular, y pasa al puesto 10 con un puntaje de 78.50.
Thornberry, abogado de la PUCP, considera que el principal logro en su carrera profesional fue fundar el Osinerg (hoy Osinergmin, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) en 1997, durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Fue hasta junio del 2000 el presidente del Consejo Directivo del Osinerg.
Luego fue presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), entre el 2007 y 2012, y además integró el directorio de Perúpetro S.A. desde marzo de 2015 hasta junio de 2017.
Además, fue subjefe nacional de la Reniec desde octubre de 2002 hasta febrero de 2007, y tiene una maestría en Economía y Filosofía en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), así como un curso en Derecho y Gestión Pública en la Escuela de Leyes de Harvard (EEUU).
En la entrevista que le realizó la comisión especial para la JNJ, Thornberry dijo que es "fundamental" que a largo plazo se concrete "una reforma del Poder Judicial", y consideró que debe haber "un cambio de mentalidad" en el proceso educativo de quienes "van a impartir la justicia"
"¿Por qué? Porque si no hacemos un cambio de mentalidad, entonces será muy difícil que a través de mecanismos puramente externos, un cambio de quienes tienen que aplicar las leyes".
Propuso que se le dé mayor relevancia a los cursos de deontología forense y de derecho comparado, y, a mediano plazo, sostuvo que la JNJ, que reemplaza al desactivado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), debe evaluar los 1.300 nombramientos pendientes. "[Esta] será una tarea titánica para quienes integren la junta, [hay que] determinar dónde hay que hacer cambios, diseñar un sistema de evaluación de jueces diferenciado por niveles, con mayor énfasis en los niveles más altos", apuntó.
Lee también
Comisión Especial decidió retirar al abogado Marco Falconí como integrante seleccionado de la JNJ
Piden a la JNJ investigar de oficio a José Luis Lecaros por llamadas con César Hinostroza
La JNJ ya tiene el primer pedido de destitución de un juez de Corte Superior