En 33 años de trabajo, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ha desarrollado una intensa labor de investigación y difusión de temas de importancia local y global. El premio Poder por la mejor investigación sobre desarrollo sostenible, recibido el pasado 13 de noviembre, fue el reconocimiento a ese valioso aporte de conocimiento dirigido a promover mejores políticas públicas y mayores avances en la tarea de la conservación y protección ambiental.
Con sendos estudios sobre la inclusión y participación de los usuarios poblacionales del agua en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, elaborado por la abogada Carol Mora Paniagua, y la labor de los defensores ambientales, realizado por Jack Lo y Giancarlo Shibayama, la organización consolida su posición como centro de investigación, análisis y referencia en una de las materias que más atención merecen en la actualidad.

La investigación de Mora Paniagua tiene como finalidad formular y aprobar una reforma normativa que permita la inclusión y mayor representación de la población en los consejos de recursos hídricos de cuenca (CRHC). Propone, además, asegurar mayores opciones en el uso de los fondos derivados en infraestructura natural vinculadas a los planes de gestión de recursos hídricos y modificar las instancias que dan servicios de saneamiento, de manera permanente y efectiva.
“Nosotros en los últimos años estamos trabajando mucho con comunidades indígenas, hemos apoyado al Minagri en el proceso de titulación de comunidades indígenas” señala Isabel Calle, abogada del SPDA, sobre el enfoque desarrollado en los últimos años.
La otra investigación premiada esta plasmada en el libro “Defensores Ambientales: historias de lucha en Madre de Dios”, escrito por Jack Lo con estilo de crónica periodística y con las fotografías de Giancarlo Shibayama. La publicación sistematiza información sacada de entrevistas y rinde homenaje a la labor y dedicación de los defensores del desarrollo sostenible de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.
"Esta investigación permite visibilizar el rostro más humano de los defensores ambientales, revalorizar su trabajo para la sociedad en general y poner en evidencia la necesidad de implementar medidas o acciones para mejorar la situación de los defensores ambientales".

Los primeros integrantes de la SPDA fueron mayoritariamente profesionales del Derecho , lo que le dio una característica particular de trabajar desde el tema legal, dando sustento y evidencias para reformas de política en problemas legales y de recursos naturales. Luego fueron incorporando comunicadores, inicialmente, y después especialistas ambientales e ingenieros porque como señala Isabel Calle, “El derecho se tiene que nutrir desde lo técnico”.
Actualmente, una amplia gama de enfoques se concentran en su agenda:
“los temas en agenda son la justicia ambiental que tiene que ver con defensores y derechos de acceso; poblaciones y territorios indígenas; biodiversidad y áreas protegidas; bosques y fauna silvestre; y, inversiones sostenibles donde se siga la norma de manera responsable”, sobre lo que viene para la SPDA
Entrevista a Isabel Calle, abogada de la SPDA: