Una peregrinación literaria realizada en conjunto por el Centro Federado de Letras de la PUCP y Río Hablador, plataforma orientada a promover la reflexión sobre la historia de Lima mediante proyectos editoriales y gestión cultural, nos invita a sumergirnos en la Lima de antaño a través de la figura de Sebastián Salazar Bondy (Lima, 1924 – 1965), una de las figuras fundamentales de la literatura peruana.  

El recorrido en homenaje al poeta, narrador y ensayista peruano que se dedicó a reflexionar sobre la complejidad de Lima y es especialmente conocido por su ensayo siempre vigente “Lima la horrible”, nos ofrece una mirada distinta de la ciudad en la que vivimos, permite mantenernos activos en la búsqueda de una Lima inclusiva, resaltando la importancia del valor del patrimonio histórico desde el cual fortalecemos nuestra identidad.

-

Paulo César Peña, escritor, ensayista, gestor cultural y creador de Río hablador, será quien guiará el recorrido, el cual iniciará en la Plaza de la Democracia, a las 10 am. En la ruta se visitará el Parque Universitario, luego se caminará por el jirón Puno hasta llegar al Jirón de la Unión para finalizar en la Plaza San Martín. Durante la caminata, se descubrirán los antiguos locales de la librería de Juan Mejía Baca, el diario La Prensa y el Instituto de Arte Contemporáneo. Como parte de la experiencia se leerá, en las mismas calles que Sebastián recorrió, algunos de sus poemas y ensayos que aluden a su vivencia como habitante de Lima, los cuales también permitirán reflexionar y realizar una observación crítica del presente y el impacto en los actuales vecinos.

Ruta de la peregrinación

Es una excelente oportunidad para conocer o reconocer a uno de nuestros intelectuales más emblemáticos, la riqueza de su ingenio, su activismo y la belleza literaria de sus obras. En palabras de Mario Vargas LLosa, en su ensayo titulado “Sebastián Salazar Bondy y la vocación del escritor en el Perú” (1966) escribe:

“Fue promotor de revistas y concursos, agitó y polemizó sobre literatura sin dejar de escribir poemas, dramas, ensayos y relatos y continuó así, sin agotarse, multiplicándose, siendo a la vez cien personas distintas y una sola pasión. Durante mucho tiempo, con aliados eventuales, encarnó la vida literaria del Perú. Yo lo recuerdo muy bien porque, diez años atrás y por esta razón, su nombre y su persona resultaban fascinantes para mí. Todo, en el Perú, contradecía la vocación del escritor, en el ambiente peruano ella adoptaba una silueta quimérica, una existencia irreal. Pero ahí estaba ese caso extraño, ese hombre orquesta, esa demostración viviente de que, a pesar de todo, alguien lo había conseguido. ¿Quién de mi generación se atrevería a negar lo estimulante, lo decisivo que fue para nosotros el ejemplo de Sebastián? ¿Cuántos nos atrevimos a intentar ser escritores gracias a su poderoso contagio?".

*La cita es parte del ensayo "Sebastián Salazar Bondy y la vocación del escritor en el Perú", publicado en 1966, pero reproducido como prólogo a la antología de artículos políticos de Salazar Bondy, 'Escritos políticos y morales' (Fondo Editorial de la UNMSM, 2003). El ensayo completo, así como el resto del libro, lo encuentran en el siguiente enlace del Sistema de Bibliotecas de la UNMSM.

Para unirse a esta caminata y vivir la experiencia solo es necesario llegar al punto de encuentro utilizando la línea C del Metropolitano (estación La Colmena), el corredor morado (avenida Abancay) y el corredor azul (avenida Garcilaso de la Vega).

Para esta salida no es necesario conocer la obra del autor, la participación es gratuita aunque los cupos son limitados.

Mayor información aquí.

Siguientes Peregrinaciones Literarias: 

05/10: Santa Beatriz y la generación del 45, homenaje a Fernando de Szyszlo

09/11: Jesús María y Luis Hernández