Este viernes se llevó a cabo en Leticia (Colombia) la cumbre sobre preservación de la Amazonía. Allí el presidente Martín Vizcarra solicitó a los gobernantes de los países amazónicos unir fuerzas para revertir la tendencia de la deforestación de esa reserva natural. "Ya no es suficiente decir que no vamos a deforestar porque el ritmo de deforestación es tan grande. No debemos quedarnos en la declaración, en la retórica, tenemos que revertir la tendencia de deforestación", señaló. 

El mandatario indicó que es necesario que los países que tienen selvas en la Amazonía se fijen un plazo para recuperar "los cientos de miles y millones de hectáreas que se han perdido" como consecuencia de la deforestación. “Hay que pensar en la naturaleza, en las comunidades indígenas que la habitan y en la sostenibilidad del ser humano y del planeta”, resaltó.

También se refirió a las actividades ilícitas que afectan a la cuenca amazónica, como las relacionadas con el narcotráfico, la tala de bosques y la minería ilegal, entre otras. "Debemos articular medidas comunes para combatir" estos tipos de delincuencia que cuando son combatidos por las fuerzas de seguridad de los Estados "cruzan las fronteras y evaden el control de la justicia".

Foto: N. Galeano

Pacto de Leticia por la Amazonía

En la sede de la Universidad Nacional de Colombia el mandatario peruano estuvo acompañado de sus homólogos de Colombia, Iván Duque; de Ecuador, Lenín Moreno, y de Bolivia, Evo Morales. Asimismo, el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin Adhin, y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman. Por su parte, el brasileño Jair Bolsonaro se participó mediante una videoconferencia.

Como se esperaba, los gobernantes firmaron un pacto, que consta de 16 medidas:

"1. Fortalecer la acción coordinada para la valoración de los bosques y la biodiversidad, así como para luchar contra la deforestación y degradación forestal, con base en las políticas nacionales y sus respectivos marcos regulatorios.

2. Establecer mecanismos de cooperación regional y de intercambio de información que permitan combatir las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la Amazonía.

3. Crear la Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales entre los Centros de Operaciones de Emergencias para coordinar y articular los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres con el objeto de atender de manera efectiva las emergencias de impacto regional, como incendios forestales de gran escala.

4. Intercambiar e implementar experiencias en el manejo integral del fuego, fomentando el desarrollo de políticas, instrumentos y acciones técnicas, basadas en la prevención de incendios forestales, la promoción de alternativas al uso del fuego en el medio rural y el fortalecimiento de capacidades técnicas, científicas e institucionales.

5. Concretar iniciativas de restauración, rehabilitación y reforestación acelerada en las zonas degradadas por incendios forestales y actividades ilegales, incluyendo la extracción ilegal de minerales con miras a la mitigación del impacto, y recuperación de especies y funcionalidad de ecosistemas.

6. Incrementar los esfuerzos asociados al monitoreo de la cobertura boscosa y demás ecosistemas estratégicos de la región con el fin de contar con informes periódicos, en particular, en lo que respecta a la generación de un sistema de alertas tempranas por deforestación y degradación para actuar con un enfoque preventivo.

7. Intercambiar información para mejorar las capacidades de monitoreo del clima, la biodiversidad, los recursos hídricos e hidrobiológicos de la región bajo un enfoque de cuenca hidrográfica y basado en comunidades.

8. Promover iniciativas de conectividad de ecosistemas prioritarios y figuras de protección para la conservación de la biodiversidad por medio del uso sostenible, restauración y gestión de paisajes, respetándose las soberanías nacionales. 

9. Intercambiar e implementar experiencias en el manejo integrado de los sistemas de áreas protegidas de los países amazónicos en los niveles regional, nacional y subnacional para su gestión efectiva y en beneficio de las poblaciones locales, a través de la promoción del desarrollo de programas y/o proyectos de conservación y uso sostenible.

10. Fortalecer los mecanismos que apoyen y promocionen el uso sostenible del bosque, los sistemas productivos sostenibles, los patrones de producción y consumo responsable y que promuevan las cadenas de valor y otros enfoques de producción sustentable, incluyendo las basadas en biodiversidad.

11. Impulsar acciones conjuntas orientadas al empoderamiento de las mujeres que habitan la región amazónica para fortalecer su participación activa en la conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía.

12. Fortalecer las capacidades y la participación de los pueblos indígenas y tribales y de las comunidades locales en el desarrollo sostenible de la Amazonía reconociendo su papel fundamental en la conservación de la región.

13. Fomentar procesos de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología y gestión del conocimiento con el propósito de orientar la adecuada toma de decisiones e impulsar el desarrollo de emprendimientos ambientales, sociales y económicos sostenibles.

14. Desarrollar y articular entre los países amazónicos actividades de educación y creación de conciencia sobre el rol y función de la Amazonía, los principales retos y amenazas que enfrenta para su conservación y uso sostenible de los bosques y la protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades que la habitan; así como sobre los escenarios de riesgo de desastres para el fortalecimiento de la resiliencia de las poblaciones amazónicas.

15. Trabajar conjuntamente para fortalecer los programas y mecanismos financieros, reivindicar los compromisos de los países asumidos en estos espacios, movilizar recursos públicos y privados, incluyendo la Banca Multilateral, según corresponda, para la implementación de este Pacto.

16. Avanzar rápidamente en la formulación de la segunda fase del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

DECLARAMOS:

Nuestra voluntad de acoger el presente Pacto de Leticia por la Amazonia.

Nuestro compromiso de coordinar, a través de las Cancillerías y las autoridades competentes, la formulación de un plan de acción para el desarrollo de las acciones adoptadas, así como de realizar reuniones de seguimiento para evaluar el avance en la formulación e implementación de dicho plan.

Nuestra intención de cooperar y nuestro llamado a otros Estados interesados, a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y demás organizaciones regionales e internacionales a cooperar para la consecución de las acciones aquí acordadas construyendo en armonía con los esfuerzos nacionales y en atención a las solicitudes de los países amazónicos signatarios de este Pacto y con pleno respeto a su soberanía."

Sin duda, la cumbre de este viernes y su declaración es un avance para los países de la cuenca amazónica. Hay buena voluntad. Y si bien hubo presencia indígena, fue de manera protocolar. No hubo participación de representantes originarios ni de la sociedad civil, ni de científicos en la elaboración del pacto. Sí ministros, que podrían ser el puente para que de manera conjunta cada gobierno pueda actuar rápidamente y de manera decidida. Habrá que estar atentos.