Entre julio y setiembre de este año, el Perú recibirá a más de 12,000 personas, entre deportistas y miembros de delegaciones oficiales para los Juegos Panamericanos (del 26 de julio al 11 de agosto) y Parapanamericanos (entre el 23 de agosto y el 1 de setiembre). Para ello, los organizadores han preparado 19 sedes ubicadas en las provincias de Lima Metropolitana, Callao, Cañete, Huaura y Pisco. ¿Las ciudades están preparadas? ¿Cómo se viene planeando el tránsito de vehículos y el acceso a las sedes? ¿Dé qué manera beneficia un evento de esta envergadura al país? Estas son algunas preguntas que los ciudadanos se hacen y que LaMula.pe se encargará de responder en una serie de informes especiales durante las próximas semanas.

En este post, compartimos algunos logros en infraestructura. José Funckle, director del proyecto La Videna y el centro deportivo del Callao, destacó que "gracias al trabajo conjunto y equipo especializado hemos podido terminar en un plazo bastante rápido”. Estos son dos de los siete proyectos que han contado con el financiamiento y asesoramiento técnico del gobierno del Reino Unido producto de un acuerdo con el Comité Olímpico Peruano firmado en el 2017. El objetivo era que la experiencia británica de desarrollar grandes eventos deportivos sirva para que Perú llegue a realizar los Juegos Panamericanos a tiempo y de la mejor manera.

Siete de las 21 obras de construcción, remodelación y habilitación de vías estuvieron a cargo de la empresa británica Pattern Design, a cargo de uno de los estadios para el Mundial de Fútbol Qatar 2022.

 

Así quedaron algunas de las sedes más importantes: 

Villa Deportiva Nacional (La Videna)

La transformación arquitectónica que ha tenido la ha convertido en la primera de su clase en Perú, por infraestructura, capacidad y modernidad. La capacidad del estadio, sin ampliación, es de 5500 espectadores y con graderías temporales de 7500 a 8000. "Fue un trabajo complejo" nos comentan los arquitectos de Pattern Design, encargados de la Videna y el Polideportivo del Callao

Una de las razones de esta dificultad fue la ubicación del estadio que, debido al viento, era una traba para la competencia: no se podían establecer las marcas correctas. Al final, se construyeron barreras corta viento (de sur a oeste) para resolver este problema. Otra dificultad fue que el velódromo estaba al aire libre y en malas condiciones, por lo que se tuvo que construir un estadio para los espectadores y proteger la pista del ambiente.

La intención arquitectónica de las obras está relacionada con la historia y cultura del país. La Videna ahora cuenta con 5 recintos deportivos (Estadio Olímpico, Centro Acuático, Polideportivo, Bowling y Velódromo) que representan, cada uno, una región y un animal del Perú. Por ejemplo, el Estadio Olímpico representa a  la selva y al otorongo.

La villa,  cuyo mantenimiento una vez  finalizados los Juegos Panamericanos pasará a manos del Instituto Peruano del Deporte (IPD), cuenta con espacio para ampliar la capacidad para los espectadores. Además, esta sede tendrá zonas de cafeterías, actividades y para prensa.

En cuanto al flujo y tránsito de vehículos, Funckle señaló que se han hecho gestiones con la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El director de proyectos precisó que se han coordinado las llamadas "mejoras de ultima milla", con las que se espera tomar las medidas necesarias para que no se genere un problema vial alrededor de las sedes.

Los deportistas y miembros ingresarán a La Videna por el sótano mientras que los espectadores lo harán por la puerta Sur, a la altura de la "alameda elevada". Esto permitirá un flujo correcto de personas. 

El Estadio Olímpico


El centro acuático  es el más moderno de sudamérica 


Velódromo

VeLódromo

Villa Panamericana

Esta sede cuenta con un área total de 44,9 hectáreas, de las que 8 hectáreas aproximadamente son para las siete torres que recibirán a las delegaciones (peruanos también) a partir de la próxima semana. Las torres están listas desde febrero y toda la Villa desde marzo.

La Villa, además, cuenta con 1,096 departamentos de entre 70 y 75m² para 8 o 6 personas cada uno. Los cuartos funcionan a base de gas natural. Solo cumplen la función de hospedaje, los servicios de comida son separados en un área específica preparada para atender hasta a 8,000 personas. En las etapas finales, se harán ampliaciones para las delegaciones finalistas.

Cumple con todas las condiciones de seguridad, prevenciones antisísmicas, escaleras de escape presurizadas y medidas contra incendios. Se aplicó una declaración de impacto ambiental para el proyecto y se han aplicado los lineamientos debidamente. Los árboles que antes estaban acá han sido resembrados o trasladados. Se tuvo que sembrar nuevos árboles en compensación de la perdida de algunos, nos indica Cesar Rojas, Gerente del Proyecto Villa de Atletas.



Las habitaciones previstas para los deportistas 

La construcción de estas sedes son una gran oportunidad para fomentar el deporte en el país y para la integración nacional e internacional. "Tenemos que alentar la práctica del deporte y los Juegos Panamericanos son una oportunidad para dejar el legado de la práctica del deporte con buena infraestructura que será utilizada por todos los ciudadanos” dijo el presidente Martín Vizcarra.


(Foto portada: Andina)