Es demás sabido que Fuerza Popular está en desacuerdo la propuesta del Ejecutivo sobre la paridad. La Comisión de Constitución recibió este miércoles al ministro de Justicia, Vicente Zeballos, para debatir sobre el Proyecto de Ley 4186, que también comprende la alternancia y el voto preferencial en los partidos políticos.  Sin embargo, la sesión no tuvo la presencia de la presidenta del grupo, la fujimorista Rosa Bartra, quien se ha manifestado en contra de la paridad de género desde el debate de la bicameralidad y la creación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). En su lugar, estuvo el congresista Marco Arana, vicepresidente de ese grupo de trabajo. 

La iniciativa del Ejecutivo, que forma parte de los seis proyectos de ley parte de la reforma política, consiste en modificar la Ley Orgánica de Elecciones para que en los comicios generales del 2021, las organizaciones políticas presenten el 50% de mujeres en su lista de candidatos al Congreso por cada circunscripción. Donde existan listas con tres aspirantes, como mínimo debe haber una postulante. 

Durante su intervención, Zeballos resaltó que el voto de confianza otorgado por el Congreso el 5 de junio incluye priorizar el análisis de la cuota de género en los partidos. “Actualmente las organizaciones políticas deciden la ubicación de sus candidatos. Si bien existe una ley de cuotas (que exige un 30% de aspirantes femeninas), lo concreto es que las mujeres están relegadas a los últimos lugares”, manifestó.

Destacó también la importancia de la paridad y alternancia de género en las listas de candidatos en el Congreso, medida que toma en cuenta la reforma política. “Desde el Ejecutivo no consideramos prudente que se hable de gradualidad. Hablamos de paridad y alternancia tal cual lo hemos propuesto”, señaló. El ministró consideró que se debería de aplicar a partir de las elecciones del 2021, teniendo en cuenta que la ampliación de la legislatura vence el 25 de julio.

En ese sentido, recordó que, por ejemplo, en el 2001 se eligió a 22 parlamentarias, 28 en el 2006 y 2011, y 36 en el actual Parlamento. “Ni siquiera alcanzamos la cuota de género”, precisó. “Creo que esta es una rectificación histórica que estamos haciendo”, enfatizó, para luego añadir que “no se trata meramente de la igualdad de la mujer ante la ley, se trata de una cuestión de oportunidad que no la tiene (…) Esa es la cuestión de fondo, eso es lo prioritario”, agregó Zeballos. 

La posición fujimorista

Tras la exposición del titular de Justicia, la fujimorista Alejandra Aramayo sostuvo que está a favor de la paridad, pese a que Fuerza Popular (FP) no la respalde. “Quizás esto me distancie de la bancada que formo parte (...) Lamento que la presidenta Bartra no esté con nosotros”, manifestó. Sus declaraciones ha evidenciado que las opiniones sobre este proyecto son discrepantes al interior del fujimorismo. 

En el caso de la congresista Úrsula Leona ella se ma mostrado en contra del PL 4186. “Estoy en contra de aprobar una ley aislada”, indicó previo a este debate a La República. En esa línea, Karina Beteta aseguró que “no se les puede obligar a las mujeres a participar en la vida política”.  “No se les puede obligar a las mujeres a participar en la vida política”, señaló Beteta. 

Además, en la sesión el congresista Héctor Becerril consideró antidemocrática la iniciativa de ley de paridad de género.  Incluso, Héctor Becerril ha llamado “antidemocrática” la iniciativa de la paridad de género, por lo que la parlamentaria de Nuevo Perú Marisa Glave le respondió que “la presencia de las mujeres en espacios de poder estuvo ligada a las cuotas”.

(Foto de cabecera: Andina)

Notas relacionadas: 


Congreso debatirá hoy los dos primeros dictámenes de las seis propuestas de reforma política

Vizcarra: "No estoy contento con los resultados del Congreso sobre la reforma política"

Constitución aprobó elecciones primarias obligatorias abiertas a la ciudadanía solo para partidos nuevos

Comisión de Constitución deja fuera de predictamen la paridad en listas de candidatos al Congreso