La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) se pronunció sobre el dictamen que plantea derogar el voto electrónico presencial. En ese sentido, señaló que ese informe -que fue debatido este jueves en el Pleno del Congreso- no cuenta con la opinión técnica de las entidades que conforman el sistema electoral, por lo que pide que vuelva a debatirse en la Comisión de Constitución.
A través de un comunicado, la ONPE informó que el dictamen, trabajado por el grupo de trabajo que preside la fujimorista Rosa Bartra, además de no contar con los aportes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ni de la misma ONPE, tampoco recoge las opiniones de organizaciones como la Asociación Civil Transparencia o Idea Internacional, ni la de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales.
Durante la sesión, Bartra pidió que el informe fuera enviado cuarto intermedio tras las críticas que los congresistas hicieron."Vamos a solicitar a la ONPE todos los elementos de convicción que nos lleven a elaborar un mejor dictamen de tal manera que garantice el anonimato total del voto, la seguridad electrónica del proceso, el costo que debe ser totalmente transparente [...] Vamos a trabajar para mejorar el texto de tal manera que este pueda ser puesto a votación recogiendo las recomendaciones pero garantizando procesos transparentes", dijo la congresista en el hemiciclo.
Al sustentar la propuesta, presentada por Lourdes Alcorta y aprobada por mayoría en la comisión que preside, Rosa Bartra afirmó que existe desconfianza en los organismos que integran el sistema electoral, por lo que es necesario dictar mecanismos para garantizar el carácter secreto del voto y que el "resultado sea reflejo auténtico, libre y espontáneo de la voluntad popular". El objetivo de esta norma, según explicó, es "reducir los riesgos y amenazas de manipulación de los resultados o la intimidación o la direccionamiento del voto".
En su pronunciamiento, el ente electoral alega que la Comisión de Constitución aprobó el dictamen en junio del 2018 “sin tomar en cuenta ni incorporar el informe presentado por la ONPE, el mismo que respondía de manera técnica cada una de las consideraciones planteadas por el dictamen”.
La ONPE además señaló que el dictamen que se debatió este jueves en el Pleno no está actualizado, ya que tras su aprobación se realizado tres procesos electorales con el uso del voto electrónico: las elecciones municipales y regionales del 2018, la segunda vuelta regional y el referéndum. “La ONPE considera que los argumentos antes expuestos, que tienen carácter técnico y objetivo, no han sido considerados en el dictamen [...], por lo que no se cuentan con los elementos suficientes de análisis para su votación en el pleno”, resalta el documento.
En esa línea, recomendó que el proyecto que plantea eliminar el voto electrónico retorne a la Comisión de Constitución y sea debatido en el marco de la reforma política y electoral, debido a que no se ha valorado toda la información sobre este tema. “Por esta razón, se recomienda a los señores congresistas que soliciten el retorno de la propuesta de ley a la comisión dictaminadora para su discusión en el marco del debate integral de la reforma política y electoral”, concluye el pronunciamiento.
Los cuestionamientos
Durante el debate, las agrupaciones Nuevo Perú, Peruanos por el Kambio y la Bancada Liberal solicitaron que el proyecto de ley vuelva a comisión a fin de que se incluya la opinión de instituciones que sí están a favor del voto electrónico. "La Defensoría del Pueblo, cuya opinión es la única que se incorpora, sugiere que se recoja la opinión de la ONPE, JNE y otros organismos especializados como Transparencia o IDEA Internacional, que tienen una opinión favorable (al voto electrónico). Sería bueno incorporar al dictamen esas opiniones a la discusión que tengamos aquí", solicitó el parlamentario Gino Costa.
Por su parte, Marisa Glave, de Nuevo Perú, criticó que se busque anular el voto electrónico desde una mirada "paternalista", la cual apunta a que en regiones no se sabría utilizar este sistema. "No se puede permitir que se señale como razón de fondo algo así como un paternalismo que diga que solo quienes están educados en zona urbana pueden votar con este mecanismo y que las comunidades indígenas o amazónicas no pueden por una suerte de atrofio electrónico", indicó.
(Foto de cabecera: Andina)
Notas relacionadas:
El Ejecutivo agotará "todos los procedimientos" para que la reforma política no se entrampe
Voto electrónico: Los distritos del Perú en que se aplicará este 7 de octubre y cómo emitirlo
La ONPE aprueba modelos definitivos de las cédulas para el referéndum del 9 de diciembre