El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana llegó a S/ 1.716 en el primer trimestre del año, un incremento de S/ 29 frente a similar periodo del 2018 (1.7%), según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 

Después de tres trimestres móviles cayendo, entre diciembre del 2018 y febrero del 2019 este indicador logró recuperarse, al crecer en S/ 17.3, y ahora continúa en una senda positiva, porque es la segunda vez consecutiva en que los ingresos crecen, sobre todo en el sector construcción, que es el que impulsó el resultado y donde alcanzó los S/ 2.072 entre enero y marzo de este año, un incremento de S/ 203.

Los ingresos en el sector construcción crecieron a contracorriente del resultado del PBI de esta actividad, porque en el primer bimestre del año, este rubro creció apenas 0.32%, aunque se recuperaría en marzo gracias a la inversión pública de ese mes (15%).

En tanto, los ingresos promedio mensuales en el sector comercio subieron en S/ 73.1 y llegaron a S/ 1,349.8. pero en la manufactura y los servicios se registraron  retrocesos, con S/ 78.0 menos y S/ 23.2 menos, respectivamente.

Por ubicación, el mayor ingreso promedio mensual lo tiene la población del “cono centro” (Lima Cercado, Breña, Jesús María, Lince, Barranco, San Isidro, San Miguel, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Borja, Miraflores, La Victoria, Rímac y Chorrillos), que alcanzó los S/ 2,647.5 en el primer trimestre del año, no donde más crecieron los salarios, entre enero y marzo de este año, fue en “cono norte” (Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa), donde el ingreso promedio se ubicó en S/ 1,528.4, un incremento de 6.2%. En la provincia constitucional del Callao (S/ 1,403.4) se registró una caída de 3%.

Empleo

La economía arrancó el año a paso lento, y como consecuencia de ello, empleo se estancó, según las cifras del INEI, que relevan que la población económicamente activa (PEA) ocupada llegó a los 4.829.700, apenas un crecimiento de 0.6% (29,400 empleos más) entre enero y marzo de este año, una tasa similar a la del trimestre móvil pasado (0.5%).

En detalles, el empleo adecuado se incrementó en 1.1% (32,600 más), alcanzando los 3.056.900 en el primer trimestre, lo que implica que es la primera vez en cinco trimestres móviles que este nivel de empleo supera el 1%, precisó Gestión.

DATOS

►De otro lado, as cifras del INIE revelan que en el trimestre móvil enero-marzo 2019, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 8.2%, la tasa más alta de los últimos años.

►En términos absolutos, se estima que existen 429,000 personas que buscan un empleo activamente en la capital, informó el INEI. Del total de personas desempleadas en Lima, el 44.9% (192,500 personas) son hombres y el 55.1% (236,500 personas) mujeres.

►Así, la tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en 9.8%, tres puntos porcentuales más que la de los hombres (6.8%) en los primeros tres meses del año.

Lee también

El empleo formal se estancó en Lima Metropolitana en los últimos tres meses, según datos del INEI