La Unión Europea (UE) eliminó este martes a Panamá, Perú, Uruguay y otros 22 países de su lista gris de paraísos fiscales, luego de que aplicaron las reformas a las que se comprometieron para despejar las dudas del bloque comunitario sobre sus sistemas fiscales.
La UE incluyó en diciembre del 2017 a Perú en su primera lista negra de paraísos fiscales, pero un mes después pasó a su lista gris de naciones que presentaron compromisos a la UE, como realizar modificaciones en sus normas impositivas para finales de 2018.
Tras la salida de 25 jurisdicciones, lista negra ahora es de 34 naciones, en la que se incluyó a Emiratos Árabes Unidos (EUA), Belice, Dominica y otros siete países catalogados como paraísos fiscales, con lo que sube a 15 las jurisdicciones no cooperativas en la lucha contra la evasión fiscal.
El caso de los Panama papers evidenció cómo las grandes empresas y las grandes fortunas utilizan jurisdicciones de baja o nula tributación —léase paraísos fiscales— para pagar menos impuestos de los que les corresponde.
"La Ley Antielusión va"
Precisamente, este martes, el flamante jefe de gabinete, Salvador de Solar,se refirió a una norma clave en este tema, la Ley Antielusión.
"Hay detalles que tengo que ver con más cuidado porque acabo de asumir el cargo y es un tema delicado, pero por supuesto que la Ley Antielusión va. Nuestro país se va a fortalecer contra mecanismos que se han venido utilizando para que las arcas del estado se empobrezcan", indicó en RPP Noticias.
Del Solar sostuvo que para tener el Estado que queremos se necesita cobrar impuestos no solo a las grandes empresas. "Un país con 72% de informalidad también necesita ampliar su base tributaria", refirió.