Del 27 de febrero al 3 de marzo se llevará a cabo en Madrid la trigésimo octava edición de la famosa Feria de Arte Contemporáneo (ARCO), organizada por la Institución Ferial de Madrid (Ifema). El evento albergará a más de 200 galerías de 30 países con obras desde las más experimentales hasta las más tradicionales. Este año Perú es el país invitado. 

Veinticuatro artistas peruanos, representados por galerías de diferentes países, han sido seleccionados por Sharon Lerner –curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima contratada en esta oportunidad por Ifema– para participar en el programa ‘Perú en ARCO’, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la embajada de Perú en España, Promperú y el Ministerio de Cultura. Participarán siete galerías peruanas: 80M2 Livia Benavides, Del Paseo, Forum, Ginsberg, Impakto, Revolver y Wu. A ellas se unirán otras galerías como Barbara Thumm (europea), Alexander and Bonin, Henrique Faria y Rolf Art (estadounidenses) y Casado Santapau, Elba Benitez, Juana de Aizpuru y Projecte Sd (españolas), que representan a los artistas de Perú en la sección.

Entre los artistas seleccionados figuran Fernando Bryce, Teresa Burga, Sandra Gamarra, Miguel Aguirre, Antonio Páucar, Herbert Rodríguez, Elena Damiani, Ximena Garrido-Lecca, José Vera Matos, Carlos Runcie Tanaka y Rita Ponce de León.

Además de ARCO, habrá otras exposiciones de arte peruano en Madrid. Entre ellas, ‘Nasca’ (en Espacio Fundación Telefónica), ‘Amauta y América Latina, 1926-1930’, sobre el movimiento intelectual latinoamericano con artistas del indigenismo (en el Museo Nacional Reina Sofía), y ‘Amazonías’, arte amazónico contemporáneo (en el Centro Cultural Matadero Madrid). 

Amazonías

Esta muestra reúne obras de arte contemporáneo peruano y latinoamericano de la colección del Museo de Arte de Lima (MALI), y algunos préstamos puntuales de piezas vinculadas con la región amazónica. Incluye pinturas, esculturas, fotografías e instalaciones, así como piezas tradicionales de la región. Obras de artistas que interactúan en el circuito de arte contemporáneo internacional junto con las de creadores indígenas que actualizan los lenguajes visuales para plantear nuevas aproximaciones a sus contextos y tradiciones.

1

“El título Amazonías, en su condición plural, apunta a reflejar una multiplicidad de miradas que desestabilizan cualquier aproximación esencialista sobre un territorio o población determinada. Lejos de una voluntad etnográfica o antropológica, las obras reunidas en la exposición buscan, por un lado, revelar la idea de la Amazonía como construcción de raigambre colonial que en buena medida –a través de sus imágenes– ha concentrado ideas en torno a una otredad radical. Por otro lado, la exposición recoge trabajos de un creciente número de artistas indígenas contemporáneos peruanos quienes elaboran sobre sus tradiciones milenarias y sus mitos, pero también sobre la memoria social reciente de sus comunidades”, explica Lerner. 

La exposición -según el programa oficial- se centra en cuatro temas: La construcción de la idea de Amazonía, con piezas de artistas contemporáneos peruanos e internacionales que han volcado su mirada a este inmenso y complejo territorio. Visiones del cosmos, con obras de artistas indígenas amazónicos sobre las complejas cosmovisiones y mitología de sus pueblos (shipibo, tikuna, asháninka, uitoto, bora y awajún) y artistas visionarios que parten de exploraciones espirituales con ayahuasca. Territorio esquivo muestra diversas maneras de mirar y concebir el paisaje: desde representaciones pictóricas en las que el espacio es compartido con otros seres vivos y cuyo hábitat no está demarcado geométricamente. Lo urbano tropical y la memoria de la comunidad retratan y documentan los modos de vida en los centros urbanos como el de Iquitos, que ha asumido la tropicalidad como una herramienta para retratar la nueva cultura popular urbana; los conflictos sociales asociados a la exclusión de grandes sectores de la población de la toma de decisiones y de los beneficios del desarrollo económico; y dos de los más grandes genocidios cometidos contra poblaciones indígenas amazónicas: la explotación de los pueblos uitoto y bora durante la época del caucho, y la violencia ejercida contra el pueblo asháninka durante el conflicto armado interno a finales del siglo XX.

Las obras pertenecen a Natividad Achuag, Gloria Amasifuén, Gianfranco Annichini, Celia Antuash, Julia Apikai, Juan Enrique Bedoya, Christian Bendayán, Lastenia Canayo (Pecón Quena), Enrique Casanto, Wilberto Casanto, Francisco Casas, Raimond Chávez, Harry Chávez, Víctor Churay, Juanjo Fernández, Norberto Fernández (Nurubé), Sandra Gamarra, Sheroanawë Hakihiiwë, Eduardo Hirose, Roberto Huarcaya, Orfelinda Huite, Victorina Huite, Morfi Jiménez, Nancy La Rosa, Vera Lentz, Gilda Mantilla, Francesco Mariotti, Carlos Motta, Musuk Nolte, Dimas Paredes, Gerardo Petsaín, Harry Pinedo (Inin Metsa), Roldán Pinedo (Shoyan Shëca), Adrián Portugal, Amelia Quiaco, Julia Quiaco, Delia Rengifo, José Alejandro Restrepo, Abel Rodríguez (Mogaje Guihu), Brus Rubio, Leslie Searles, Elena Valera (Bäwan Jisbë), Emerita Wampash, Armando Williams, Antonio Wong Rengifo, Rember Yahuarcani y Santiago Yahuarcani.

Madrid sin artistas amazónicos

Ni esta exposición periférica ni la principal incluyen la presencia en la capital española de los autores amazónicos de las obras que serán exhibidas, y ello ha generado desazón en algunos. En carta alcanzada a La Mula, los artistas Rember Yahuarcani, Roldán Pinedo, Santiago Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo consideran que ellos deberían asistir y que ello estaba en manos del Ministerio de Cultura, que este pudo financiar su presencia. “Si 25 [sic] artistas limeños, representados por sus respectivas galerías, están yendo a Madrid pagados por el Ministerio de Cultura, ¿no deberíamos gozar los indígenas de los mismos privilegios? ¿Acaso no formamos parte del Perú? O, ¿deberíamos mirar tras el cristal como invitados que no hemos traído invitación o ropa de etiqueta?”, se preguntan sin tener una respuesta positiva. “No se puede hablar del arte contemporáneo peruano excluyendo el gran aporte hecho por las sociedades ancestrales de este país”, anotan.

El 19 de diciembre del 2018 ellos enviaron una misiva a funcionarios del Ministerio de Cultura en la que cuestionaban la escasa presencia física de artistas indígenas contemporáneos en la inauguración de ‘Amazonías’ y que más bien sí iban artistas no indígenas cuyas obras serán expuestas en ARCO. Como respuesta, en enero pasado fueron convocados a una reunión, pero no hubo los resultados que ellos esperaban. [En el siguiente scribd se puede leer sus argumentos, preocupaciones y  pedidos.]

Las reglas de ARCO

La Mula conversó con la curadora Sharon Lerner, quien es responsable de la selección de los artistas que estarán en ARCO. Ella explica que el principal criterio de selección –y que es planteado como condición por la feria– es que quienes participen sean artistas representados por galerías. Lo que es habitual y lógico en otros países no lo es en Perú, donde aún esta representación es reducida.

“Son 24 artistas que están en la sección de galerías, que yo he curado. Son artistas representados por galerías comerciales, que era el requisito para poder ser invitado a la feria o para que la feria acepte la propuesta; porque finalmente es el espacio de la feria, no del Estado. Y el Estado, vía el Ministerio de Cultura, está apoyando con los pasajes a estos artistas”, dice.

La ausencia de artistas amazónicos en ARCO –subraya Lerner– pasa “porque no hay ninguno, o hasta el momento en que yo hice la selección no había ninguno que estuviera representado por una galería comercial. Invité a Bufeo, pero Christian Bendayán, me dijo que ya no estaba operando como galería comercial sino que preferían operar como una organización cultural. De ahí que en esa selección no haya ningún artista amazónico”. Aquí hay que añadir que ‘Perú en ARCO’ no se realiza en un espacio expositivo, sino en uno ferial.  

En cuanto a ‘Amazonías’, Lerner indica que el presupuesto no alcanzó para financiar la participación de los artistas. “Los fondos concursables del Ministerio de Cultura han ido directamente a cubrir la mitad del costo de transporte de las cajas para la exposición”, subraya.

2

Ministerio de Cultura

Los reclamos de los artistas amazónicos están dirigidos hacia el Ministerio de Cultura. ¿Qué pudo haber hecho este a favor de ellos? Félix Lossio, director de Industrias Culturales y Artes de este portafolio, señala a La Mula que el Perú -como Estado- aceptó las condiciones de la feria, entre las cuales se encontraba la selección detallada por Lerner. “¿De qué manera el Estado podía actuar más allá del criterio de selección? Hemos apostado por intervenciones, por la participación de distintas formas de expresión del país. Llevar a las artistas kené shipibo conibo y también, en este caso particular, al artista gráfico Elliot Tupac. Esto es evidencia de que el Ministerio recoge lo indígena amazónico y busca colocarlo en este espacio. La participación de estas tres artistas, es auspiciada por el Ministerio y la Dirección. Es el margen que hemos tenido para intervenir y presentar en la feria otras exhibiciones más allá de la delegación y lo que se va a presentar en zona de galerías”, explica.

Respecto del ofrecimiento de conseguir auspicio para algunos artistas amazónicos, Lossio indica que efectivamente hay esa intención, pero subraya que si eso se da ocurrirá en el marco de ARCO, esto es en las otras actividades peruanas. “La feria en sí, la zona de galerías, dura una semana, pero las exhibiciones paralelas pueden durar tres o cuatro meses. La exposición 'Amazonías' termina a comienzos de mayo. Lo que se quedó no fue asegurar su presencia en la semana de ARCO sino evaluar e intentar gestionar -que sí lo estamos haciendo-, la posibilidad de que él pueda ir a dicha exhibición. No es una promesa que nosotros podíamos asegurar en la reunión con ellos ni tampoco ahora, porque sería irresponsable de nuestra parte asegurar la presencia de dichos artistas pero sí es algo que estamos buscando que pueda ocurrir”, comenta.

Lossio dice que esto no es discriminación contra los artistas amazónicos, como éstos afirman, y resaltan que casi todo el trabajo de los últimos meses de la dirección que él encabeza ha sido colocar lo amazónico en el centro de la proyección nacional e internacional. Además, destaca que el stand institucional del Perú está relacionado con la Amazonía (tiene forma de maloca). “Hay que incorporar en la discusión todos los esfuerzos que hace el ministerio desde un enfoque estructural para integrar todo lo amazónico. Me parece que las afirmaciones de los artistas son un poco exageradas”, añade. 

3

Los artistas amazónicos también han cuestionado al ministerio por la manera en que se ha seleccionado los proyectos que representarán al Perú en España (ver resoluciones que alcanzan en su carta). Al respecto, La Mula conversó con Carlos La Rosa, director de Artes de ese portafolio. “Los artistas cuestionan, es cierto, pero no ven que esto ha sido una convocatoria y no un concurso. ¿Cuál es la diferencia? Que las convocatorias de ayuda a la circulación internacional te pedían como único requisito esencial que los proyectos que se presentaran ya tuvieran la invitación de otra entidad extranjera para poder participar fuera del país. Esto quiere decir que todos los proyectos ya venían con la carta de invitación hecha. Entonces, lo que necesitaban era la ayuda económica del Ministerio de Cultura para poder llevar a cabo su presentación, pero fuera de eso todo ya había sido resuelto. Ya habían sido reconocidos por la entidad que los convocaba”, explica.

Y añade: “¿Por qué se pensó que los jurados de convocatorias fueran servidores públicos? Porque el único requisito era la carta de invitación, a diferencia de los otros concursos, no había mayor criterio para poder seleccionar a uno u otro, porque en principio todos deberían recibir la ayuda económica. Entonces, lo que se pensó fue enmarcarlos en los lineamientos de las diferentes políticas culturales que tiene el ministerio, por lo cual quienes debían manejar los criterios solo podían ser servidores del ministerio”.  Otro aspecto relevante que indica La Rosa es que, como mandan las bases de convocatoria de circulación internacional, la ayuda del presupuesto es solo para que la obra pueda exhibirse en esta plataforma internacional, no para llevar a los artistas.   

Ambos servidores públicos reconocen que les puede haber faltado herramientas de comunicación, pero aseguran que sus prioridades pasan por reconocer la diversidad, de reconocer aquellas expresiones que en muchos espacios no han sido reconocidas.

Las muestras están próximas a inaugurarse. Al cierre de este informe los artistas amazónicos siguen a la espera de una noticia positiva para ellos, más allá de las reglas de ARCO y de los limitados presupuestos del Ministerio de Cultura. Ciertamente el arte amazónico estará en Madrid, pero la presencia física de algunos de los artistas amazónicos hubiera sido un buen complemento para promocionar el arte que realizan.

4.



Imagen abridora: Fidoma, el primer pintor. Acrílico. Autor: Rember Yahuarcani

Imagen 1: El corazón de los barones del caucho. Tintes naturales sobre corteza vegetal. Autor: Santiago Yahuarcani.

Imagen 2: La gran fiesta del Ani Sheati. Tintes naturales sobre tela. Autora: Elena Valera (Bäwan Jisbë).

Imagen 3: La manada del yanapuma. Acrílico sobre tela. Autor: Harry Pinedo (Inin Metsa)

Imagen 4: Sala de la cocamera y la investigación. Autor: Brus Rubio