Luego de un arduo proceso que involucró a diversos actores a lo largo de las distintas regiones de la Amazonía peruana, el Ministerio de la Producción (Produce), se aprobó aprobó esta semana el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Delfines de Río (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis) y Manatí Amazónico (Trichechus inunguis) en el Perú. 

Según el Decreto Supremo 007-2018-Produce, el responsable de la implementación, control y monitoreo del dicho plan es el Ministerio de la Producción, a través del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura y las direcciones generales de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas, y de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura.

El plan de acción nacional es una herramienta indispensable para la conservación de estas especies que permitirá diagnosticar el estado de los individuos, establecer metas de conservación, las acciones que se van a realizar y, en general, dirigir nuestros esfuerzos y de los distintos actores para que las actividades en torno a estas especies sean más eficientes para garantizar su conservación”, afirma el Biólogo José Luis Mena, director del Programa Vida Silvestre de WWF Perú, quien recientemente lideró, junto a Prodelphinus, el primer esfuerzo por monitorear delfines de río vía satélite en el Perú.

El mencionado decreto recuerda, además, el compromiso del Perú con la Convención para el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre (CITES), suscrita en 1974. Mena comenta que desde hace más de cinco años, WWF y Prodelphinus apoyaron el proceso para la construcción de este plan de la mano de aliados como la Fundación Omacha y otros. 

“Primero, colaboramos con PRODUCE en la actualización de la propuesta, facilitando el proceso e involucrando a los actores clave de Loreto y Ucayali y, desde 2015, nos unimos al Grupo Técnico de Aguas Continentales de PRODUCE para impulsar su oficialización. Después de un largo proceso de recibir aportes de una diversidad de actores y absolver observaciones de las autoridades, ayer por fin se aprobó el Plan de Conservación de las tres especies”, señaló. 

(Foto de cabecera: El Heraldo)

Notas relacionadas: 


Centro de Rescate Amazónico: un refugio de manatíes en la selva peruana

La ruta de la tala selectiva y su impacto en la Amazonía peruana

Perú perdió dos millones de hectáreas de bosques primarios en dos décadas

Condena de tres y cuatro años para traficantes de colmillos de jaguar en Bolivia