Este sábado 8 de setiembre se llevará a cabo la iniciativa mundial "Únete por el clima", una acción internacional en que se desarrollará en más de 150 ciudades del mundo,  incluida Lima.

Su objetivo apunta a generar incidencia entre la opinión pública respecto del peligro de los combustibles fósiles y proponer a las autoridades la transición energética haciendo uso de energías renovables.

"Únete por el clima” es una iniciativa organizada por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc) que busca sensibilizar a la opinión pública sobre el peligro de los combustibles fósiles y la necesidad de dejar de usarlos. "Uno de sus grandes objetivos es frenar los proyectos de extracción que perjudican a la Amazonía peruana y por ello una de sus propuestas es generar una transición hacia energías limpias y renovables que aseguren el bienestar del planeta y las generaciones futuras", dicen los organizadores a LaMula.  

Sobre este tema, consideran que la transición es posible por muchos caminos. "En primer lugar, es primordial que todos sepan que el uso de energía limpia y renovable es factible y necesaria. Que es un sector que podría desarrollar la industria y generar puestos de trabajo en nuestro país y que tenemos las posibilidades de implementarla a nivel nacional", explican. 

Por ello, uno de sus objetivos es hacer incidencia promoviendo políticas nacionales y locales para incentivar el uso descentralizado de esta energía que promueva la transición.  ¿Cómo planean lograrlo? La acción de Mocicc está dirigida también a los decisores del Estado, de modo que ellos se interesen por el panorama del cambio climático y sus inminentes consecuencias; y así motivarlos a intensificar sus acciones para enfrentar este fenómeno. 

Así, proponer ideas para frenar el calentamiento global debe ser prioritario y afirman que los proyectos que van en contra de ese objetivo deben detenerse inmediatamente. "Además, deben establecerse las bases legales para abandonar los combustibles fósiles en el más breve plazo posible. No hay que olvidar que en más de 45 años de explotación de petróleo en la Amazonía los daños para nuestros ecosistemas y las poblaciones que lo habitan han sido enormes y no han significado para el país una mejora real de las condiciones de vida, los múltiples derrames que existen cada año en el nororiente lo han demostrado y documentado", detallan.

Mocicc participa de esta acción mundial porque considera que la situación de Perú es alarmante: "Somos un país sumamente rico en biodiversidad y ecosistemas pero todos estos son profundamente vulnerables a los cambios en el clima o sensibles a la intervención directa en sus territorios, por lo que de no hacer nada los costos económicos, sociales, ambientales serán enormes para nuestro país", subrayan.  

Los organizadores invitan a participar de esta acción ciudadana este sábado 8 de setiembre de 10 am a 12 m en Nueva Alameda y By Pass 28 de Julio (Cercado de Lima).