Cuarenta y ocho jóvenes directores de más de 20 nacionalidades llegaron a Puerto Maldonado en abril pasado. Navegaron por el río Madre de Dios hacia la reserva natural de Tambopata y ese era solo el inicio aventura: formaron parte del taller “Filmando en Perú con Werner Herzog”, una iniciativa que los invitaba a sumergirse en la selva amazónica con el fin práctico de filmar un cortometraje guiados por el mítico realizador alemán.

La empresa Black Factory Cinema dedicada a formar profesionales y apostar por nuevas ventanas de distribución, fue la encargada de organizar talleres dirigidos por Abbas Kiarostami en Cuba, Colombia y España, y convocó a Herzog para dictar un primer workshop en La Habana. De esta experiencia resultó, por ejemplo, el cortometraje “Armageddon 2” de Corey Hughes, que fue seleccionado y premiado en la sección “Pardi di domani” del prestigioso Festival de Locarno.

Werner Herzog aclamado por su registro paisajístico del Amazonas en películas como “Fitzcarraldo”o “Aguirre, la ira de Dios”, acompañó a los jóvenes realizadores en su proceso creativo de escritura del guión hasta el fin del montaje. El realizador americano Micah Van Hove, nos comenta al respecto: “Estar con Herzog y los otros cineastas fue inspirador. Herzog con su gran sabiduría y dominio no sólo de los impulsos humanos que requiere un buen cine, y los otros realizadores con su entusiasmo y voluntad de compartir ideas y brindar sus opiniones. Todos nos convertimos en una familia rápidamente.”

Su cortometraje de ficción “Del Arco Vacío” forma parte de una selección final de 15 cortometrajes, resultado de una votación en conjunto liderado por el cineasta alemán y que podrán ser apreciados en el 22 Festival de Cine de Lima.

Los cortometrajes seleccionados comprenden un registro visual preciosista de paisajes, idilios de travesías, miradas hacia la infancia, así como un acercamiento hacia los diversos lenguajes y actividades propias de los lugareños. La atmósfera de calma y desolación en el cortometraje “Marcos” del realizador peruano César Málaga, es parte de un acercamiento hacia estas comunidades indígenas: "Palma Real es una comunidad con pocos habitantes y su primera lengua es "Ese Eja" (lo cual fue un reto poder comunicarse) y dentro de todas las cosas fascinantes, lo que me llamó la atención fueron las personas mayores. En su mayoría rondaba la soledad. Me llevó a pensar en la ausencia, y finalmente en la muerte y redención".

Muchos de ellos también concentran una crítica social en su lenguaje como el gran cortometraje “Spacewalkers” del realizador colombiano Juan Pablo Caballero: “en Colombia la selva amazónica también ha sido destruida y ensuciada en gran medida por el “hombre blanco”, siempre en busca de sus propios intereses, usualmente representados por las grandes industrias y/o la extracción de recursos naturales. La idea principal era traer el mito de Bochica, el héroe civilizador de la mitología Muisca, una de las principales culturas precolombinas en Colombia y confrontarlo con esta idea del hombre blanco en Amazonas”.

“Spacewalkers” de Juan Pablo Caballero.

Por otro lado los tonos son muy naturalistas, pero muchos de ellos escapan hacia un terreno fantástico. Es el caso de “Mychicken Carla dreams of fly” del cineasta armenio-americano HaykMatevosyan: “Categorizaría mi cortometraje como realismo mágico. Los orígenes llegaron cuando descubrí una entrevista con Herzog, donde habla de lo estúpido que son los pollos. Entonces le dije que quería hacer un cortometraje sobre un pollo que demostrara que no son estúpidos, pero que tienen sueños”.

“Mychicken Carla dreams of fly” de HaykMatevosyan.

Frente a las adversidades que requiere grabar en la selva, los jóvenes cineastas mencionan la humedad o las barreras del lenguaje como principales obstáculos. Muchos de los nativos no habían experimentado actuar frente a cámaras, para Juan Pablo Caballero “el camino fue buscar la empatía con ellos y tratar de hacer ejercicios que parecieran más físicos que actorales (…) ejercicios de concentración y coordinación”.El trabajo colaborativo con Herzog y los mismos compañeros fue necesario a la hora de encontrar caminos frente a estas diversas problemáticas: “Él (Werner Herzog) se iba acercando a cada uno de nosotros a ver cómo íbamos, si es que teníamos alguna duda, o simplemente de curioso, qué podía ser un poco intimidante tener a Herzog mirando la pantallita de la cámara”.

“The long farewell” de Aqsa Altaf.

Esta selección final comprende 15 cortometrajes entre los diversos que se realizaron durante el taller. Esta muestra podrá ser revisada el sábado 4 de agosto a las 11:00AM en el Centro Cultural PUCP como parte del 22 Festival de Cine de Lima.

* Con la colaboración especial de Gabriel Paucar.

DATO

Revisa aquí una lista completa de los cortometrajes seleccionados