Tras la revisión que había anunciado el presidente Martín Vizcarra, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) derogó este martes los cinco decretos que autorizaban la firma de contratos para la exploración y explotación de lotes petroleros en el mar del norte del Perú con la empresa británica Tullow Oil.

El decreto, publicado en el diario oficial El Peruano, especificó que las normas derogadas, que fueron aprobadas en marzo pasado, durante los últimos días  Pedro Pablo Kuczynski en la Presidencia, corresponden a los lotes Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z-68, ubicados en el zócalo continental, en las cotas de Tumbes, Chiclayo, Lambayeque y Áncash.

El MEM dispuso que Perupetro, la estatal encargada de las concesiones para la exploración y explotación de crudo, adopte las medidas necesarias sobre la disposición, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos y la Dirección General de Hidrocarburos.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) dijo que se trata de "una medida que genera incertidumbre entre los inversionistas, en circunstancias que se necesita asegurar la sostenibilidad y competitividad de esta actividad económica".

La SNMPE sostiene que en el Perú se consumen unos 250.000 barriles diarios de petróleo, y solo se producen 44.000 barriles, es decir, debe importar hidrocarburos por unos 5.000 millones de dólares. 

"Es imperativo promover nuestra industria, particularmente en nuevas fronteras como las aguas profundas de nuestras costas", explicó el gremio, al citar que la producción y reservas de petróleo han caído 35 % y 31 % respectivamente; y la inversión en exploración no llega al 2 % de los máximos alcanzados en 2012.

Según la SNMPE la exploración y explotación en aguas profundas alejadas de la costa "no genera efectos ambientales adversos y menos resulta incompatible con la pesca artesanal" y las inversiones en el sector se hacen "en estricto apego a los más altos estándares ambientales" que establece la normativa peruana.

El gremio señaló que se mantiene a la expectativa de que Perupetro implemente "cuanto antes las acciones complementarias" que se mencionan en el decreto, para "asegurar en el más breve plazo la suscripción de los contratos cuyos alcances y condiciones ya fueron pactados".

En un comunicado, el MEM sostuvo que la decisión se tomó tras una evaluación efectuada junto con la Contraloría y con la opinión técnica de Perupetro y anunció que el Poder Ejecutivo "aportará un nuevo marco que reglamentará los procesos de participación ciudadana en las actividades de hidrocarburos".

El ministerio enfatizó que "uno de los principales objetivos" de la actual gestión "es construir consensos políticos y sociales" para generar "un clima de estabilidad y paz social".

"Este objetivo debe ser materializado en el diseño y ejercicio de mecanismos que garanticen los derechos de acceso a la información y de participación ciudadana".

El ministerio aseguró también que "el Gobierno considera importante promover las inversiones" en el país "a efectos de generar los recursos necesarios que permitan luchar contra la pobreza y dar bienestar a todos los peruanos".

El MEM invocó a las autoridades regionales y locales, a los empresarios, políticos y dirigentes ciudadanos "a apoyar este proceso de participación ciudadana" que desarrollará Perupetro para que "se puedan informar de manera adecuada sobre los alcances de las actividades de hidrocarburos que serían desarrolladas".

"Finalmente, queremos expresar nuestra absoluta convicción de que el Perú necesita del aprovechamiento de sus recursos naturales de manera sostenible, actuando con responsabilidad y equilibrio, y debiendo proteger a los ciudadanos, así como a las inversiones que respalden esos principios".

Lee también:

Vizcarra sobre lotes petroleros que adjudicó PPK: "No he firmado ningún contrato, vamos a revisar" [VIDEO]

El último negociazo de PPK: entregó cinco lotes petroleros para explotar en el mar peruano [VIDEO]