La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, aseguró que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) será fortalecido tanto en su rol fiscalizador y sancionador, como en su papel de prevención de posibles problemas ambientales. “En el tema de fiscalización ambiental, OEFA tiene un rol clave y estamos trabajando para transparentar la información y tenemos que seguir avanzando. No nos va a temblar la mano cuando tengamos que interponer nuestro principio de autoridad”, subrayó ante la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso de la República, donde dio a conocer algunos lineamientos de su portafolio.
Muñoz señaló que el Minam buscará la participación ciudadana para contar con mejores políticas públicas. “Estamos recorriendo todas las regiones del país para identificar la agenda regional y conocer los problemas en el campo y resolverlos. Nuestra razón de ser es el ciudadano, y queremos mayor integración, fortalecer la cultura de diálogo y transparencia efectiva”, subrayó.
Ello como parte de su nuevo eje estratégico: Perú Inclusivo, mediante el cual los recursos naturales del país deben beneficiar prioritariamente a los pueblos. “Son las comunidades donde se encuentran los recursos las que deben estar en la primera línea de ese beneficio, y para eso se requiere que la agenda ambiental sea transversal, con un rol protagónico del Minam, y también participativo, abriendo las puertas a la ciudadanía en general”, destacó.
Este eje se suma a los ya existentes Perú Natural, iniciativa que el portafolio tiene desde tiempo atrás y que significa poner en valor el capital natural y además prepararnos para el cambio climático, y Perú Limpio, que promueve la gestión integral de los residuos sólidos y busca consolidar la evaluación de impacto ambiental y la fiscalización ambiental.

La titular del Ambiente hizo otros anuncios, aunque sin dar detalles:
Deforestación y minería ilegal
De acuerdo con la ministra, uno de los retos del Minam es evitar la deforestación y luchar contra la minería ilegal en Madre de Dios y en Puno.
Inversión forestal
También dijo que se aprobará el nuevo reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, que considerará la existencia de bosque primario para zonificación forestal en beneficio de los pueblos originarios, poblaciones locales y actividades económicas sostenibles. Además, este año se invertirá US$80 millones en conservación y aprovechamiento de bosques amazónicos gracias al Programa de Inversión Forestal.
Asimismo destacó el desarrollo del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), que tiene como objetivo la conservación y recuperación de ecosistemas que proveen servicios hidrológicos. Dijo que este año se recuperarán 9 mil hectáreas de ecosistema de bosque en Huancavelica, lo que beneficiará a más de 576 familias, y garantizar la provisión de agua en cantidad y calidad para la actividad agroexportadora de Ica.
Sostenibilidad
En cuanto a las áreas naturales protegidas (ANP), informó que se lanzará la iniciativa Patrimonio del Perú, con el propósito de captar diferentes fuentes de financiamiento para dar sostenibilidad a las ANP y proporcionar las condiciones de protección y gestión para fortalecer su potencial turístico.
Al referirse a la gestión sostenible de ecosistemas marino-costeros, indicó que se cuenta con un mapa de erosión marina para todo el litoral, y que se aprobará el área marina protegida Mar de Grau (antes Mar Pacífico Tropical), que protegerá 115.675,89 hectáreas de Isla Foca, Cabo Blanco-El Ñuro, Arrecifes Punta Sal y Banco de Máncora.
Ley de Cambio Climático
Luego de ser promulgada la Ley Marco de Cambio Climático, lo que sigue es su implementación. Para ello, este jueves 10 de mayo se lanzará el “Proceso participativo e inclusivo en la elaboración del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático”, que convocará a todos los involucrados en el tema con el objetivo de dar a conocer las líneas de trabajo e intercambiar opiniones.
(Foto: Andina)