El sociólogo brasileño Theotônio dos Santos, creador de la teoría marxista de la dependencia, ha muerto a los 81 años, según confirmó el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), institución de la que fue co-fundador.
"Con profundo dolor, comunicamos el fallecimiento de Theotônio dos Santos, uno de los grandes intelectuales latinoamericanos contemporáneos. Theotônio fue uno de nuestros mayores economistas; interpretó la obra de Marx al calor de los procesos regionales y gestó, junto a otros pensadores, la teoría de la dependencia", señaló la institución en su página de Facebook.
Desde la fundación de Clacso, dos Santos estuvo trabajando "siempre generoso, dispuesto y abierto a compartir ideas, teorías, investigaciones, interpretaciones novedosas sobre la coyuntura y propuestas para superar los problemas del presente". "Theotônio nos enseñó a tender puentes entre la teoría y las luchas sociales", recordó la institución.
"Nos despedimos de Theotônio con honda tristeza, pero también con el orgullo de haber podido compartir con él tantos años de compromisos y desafíos. Lo extrañaremos, seguiremos su ejemplo. Hasta siempre, querido compañero", finaliza el comunicado de Clacso, que envía las condolencias a la familia y amigos del intelectual latinoamericano.
Como recuerdo, Clacso compartió una entrevista realizada a dos Santos durante la 7º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se llevó a cabo en el 2015 en Medellín, Colombia.
Según explican Paul Spicker, Sonia Alvarez Leguizamón y David Gordon en "Pobreza: un glosario internacional", la Teoría de la Dependencia sostiene los siguientes postulados:
- el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los
países industrializados;
- desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo
proceso;
- el subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el
desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí misma;
- la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que
también crea estructuras internas en las sociedades (Blomström
y Ente, 1990).
(Foto de portada: Agencia EFE)
Notas relacionadas en LaMula.pe:
PPK se defiende y explica qué es la plusvalía
El Capital de Karl Marx resumido en un manga
Karl Marx, Georg Hegel y Albert Camus y sus memes "Sé como José"