Control y poder absolutos. Al parecer, Keiko Fujimori afianzó una suerte de autocracia, como la que impuso su indultado padre en los 90 en Perú, pero a escala partidaria, porque acaba endurecer las normas internas de Fuerza Popular para que ella, como presidenta del partido, pueda echar a cualquier dirigente, designar a dedo a la quinta parte de los candidatos al Congreso, a los municipios o regiones, y hasta decidir la disolución del movimiento si así lo desea.

¿Cómo lo hizo?  Convocó de "urgencia" y de manera sorpresiva a todos los   secretarios provinciales de su partido. Los citó en un restaurante de la capital y consiguió que los 33 de los 66 convocados a esa cita aprobaran, por aclamación, los tres puntos de la agenda que tomó por sorpresa hasta a la misma dirigencia de Fuerza Popular, reveló Hildebrandt en sus trece.

Primero, se ratificó al nuevo Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido, debido a que la ONPE había observado los cambios que Keiko hizo en esta instancia en diciembre pasado sin respetar los canales partidarios. 

La premura de la hija del exreo de la Direos aquella vez buscaba consolidar su poder en Fuerza Popular: retiró a su hermano Kenji de la Secretaría de Medio Ambiente, ratificó a José Chlimper como el secretario general y al congresista Miguel Ángel Torres como su segundo. Estos cambios fueron 'formalizados', si cabe el término, en la cita del martes de esta semana en un apartado privado del restaurante "Hacienda Monterrico de Ate".

Luego se aprobaron las modificaciones al estatuto de Fuerza Popular y el nuevo cronograma para las elecciones del 7 de octubre próximo. Entre los cambios al reglamente partidario oleados y sacramentados, están los que encargó a fines de noviembre pasado a sus asesores Pier Figari y Ana Herz, para que aumentar su poder y facultades como presidenta del partido, a fin de endurecer las sanciones contra quienes desacaten las directrices de la cúpula, como lo hicieron Kenji Fujimori y los otros nueve legisladores de su partido, hoy ya fuera de la bancada, al abstenerse de votar por la moción de vacancia a PPK el 21 de diciembre del año pasado.

En el capítulo de "Sanciones" del estatuto se hicieron los cambios más relevantes, indicó el citado semanario, al precisar que el reglamento de Fuerza Popular ahora contempla dos tipos de faltas: graves y muy graves. 

"Las primeras acarrean una amonestación o multas. Las muy graves van desde suspensión temporal hasta expulsión [...]  Difamar o insultar a un militante, plantear públicamente posiciones discrepantes a las del partido o dar declaraciones en medios atacando a los máximos dirigentes, por ejemplo, supone ahora la expulsión inmediata".

El nuevo estatuto también contempla otorgar facultades a los secretarios provinciales para que propongan una lista oficial de "simpatizantes"   para  una eventual afiliación. Todos los cambios apuntan a acotar la influencia de su padre, a través de Kenji, en el partido. Según trascendió, el menor de los Fujimori, con el aval del patriarca, estaría promoviendo una renuncia masiva de militantes de Fuerza Popular.

DATOS

✔ Las elecciones de octubre próximo son el primer objetivo de Keiko para afianzar su poder, al punto de que ha decidido apostar por un candidato  propio a la Alcaldía de Lima, tal como lo anunció esta semana el legislador Miguel Torres.

✔ El partido naranja busca un "rostro fresco" con una historia de  éxito que mostrar a los electores, según fuentes de Fuerza Popular de Hildebrandt en sus trece.

Lee también:

Fuerza Popular presentará candidato propio a la Alcaldía de Lima

¿Qué efectos tiene para el gobierno este cisma protagonizado por Keiko y Kenji?

Por primera vez Kenji supera a Keiko en aprobación