¿Qué pretende con este viaje? ¿Qué puede compartir con autoridades de un país en el que se violan los derechos de las mujeres? La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Choquehuanca, viajará a Emiratos Árabes Unidos para un evento organizado por el gobierno de dicho país.
Mediante Resolución Suprema Nº 032-2018-PCM, publicada hoy en EL Peruano, el Gobierno autorizó el viaje de Choquehuanca a la ciudad de Dubái, donde estará desde el 8 hasta el 14 de febrero del 2018. El documento precisa que el motivo de esta visita es para asistir al Segundo Diálogo Global para la Felicidad y a la Sexta Cumbre Anual de Gobiernos del Mundo.
Según el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, estos eventos permitirán que la ministra de la Mujer intercambie "experiencias con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios de atención, protección y prevención de las poblaciones vulnerables a través de estrategias preventivas de fortalecimiento de la familia, implementadas en entidades públicas y privadas a favor de integrantes del grupo familiar".
Si bien precisan que "los gastos por concepto de pasajes aéreos y viáticos serán asumidos por los organizadores de los dos eventos, no irrogando gastos al Estado", esta visita es polémica porque se trata de un país en el que no se respetan los derechos de las mujeres. No sabemos qué podrá aprender la ministra en esta visita. Todo indica que será un evento "pro-familia", calificativo que se usa para señalar al movimiento que defiende el tipo de familia con parejas heterosexuales y rechazan el derecho de las personas LGTBI al matrimonio y a formar familias.
Más allá de ello, el contexto en el que Choquehuanca sale del país es crítico, debido a las denuncias públicas de violación contra menores y la incesante ola de crímenes contra las mujeres. Para el día 8 de febrero, familiares de la niña Jimena, violada y asesinada la semana pasada, han convocado a una marcha para exigir la máxima pena para este tipo de criminales. Lamentablemente, algunos se han dejado llevar por las emociones y creen que la solución es la pena de muerte, cuando en realidad es necesario atender la salud mental en el país.

(Foto de portada: Agencia Andina)
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Dictarán curso "Masculinidades y violencia de género" en la universidad Cayetano Heredia
Falta de compromiso: Ni el Congreso ni el Ejecutivo priorizan lucha contra la violencia de género