Desde este 23 de enero y hasta el viernes 26 Davos, la ciudad a más alta de Europa, recibe a más de 3.000 personas de más de 100 países en el Foro Económico Mundial (WEF). Jefes de Estado y de gobierno, funcionarios de organizaciones mundiales, ministros de Estado, empresarios, emprendedores, organizaciones no gubernamentales, entre otros. Esta edición 48, cuyo lema es 'Actuando juntos en un mundo fracturado', tiene un consejo formado íntegramente por mujeres (una de las novedades) y una agenda dividida en cuatro líneas principales, con la idea de que mediante la colaboración se puede conseguir un futuro con menores divisiones:

El impulso del progreso económico sostenido. Si los cambios tecnológicos y los efectos negativos sobre el medio ambiente han cambiado de manera fundamental el funcionamiento de la economía global, ¿qué nuevos modelos económicos podrían ubicarnos en el camino que lleve a la prosperidad compartida? Abrir camino en un mundo multipolar y multiconceptual. Si lo incierto en términos económicos y la competencia geopolítica han impulsado los esfuerzos por reafirmar el poder y la soberanía nacional, ¿qué tipo de equilibrio entre la cooperación global y la autonomía local podría impedir la desintegración del orden mundial? Vencer las divisiones en la sociedad. Si los ciclos de escándalo en la retórica política y de los medios aumentan las brechas en las sociedades y minan la capacidad de tolerancia, ¿qué soluciones se pueden encontrar de manera conjunta para restaurar la cohesión social? Dar forma a la ágil gobernanza de la tecnología. Si los recientes avances tecnológicos tienen el potencial de redefinir la vida moderna de manera fundamental, ¿qué fundamentos éticos y qué políticas de adaptación asegurarían que la sociedad pueda beneficiarse de la equidad en el acceso y la protección en el futuro?

“Nuestra incapacidad colectiva para asegurar un crecimiento inclusivo y preservar nuestros recursos escasos pone en riesgo múltiples sistemas globales simultáneamente. Nuestra primera respuesta debe ser desarrollar nuevos modelos de cooperación que no estén basados en intereses individuales, sino en el destino de la humanidad como un todo”, dice el fundador y presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, en un comunicado para esta edición.

Entre los diversos temas que se tratarán durante cuatro días, destacan la contaminación medioambiental y la corrupción, muy cercanos a la realidad peruana. 

Medio ambiente

En sintonía con la tendencia global que se preocupa por  que el mundo habite en planeta con menos contaminación y sostenible, en 2018 el Foro de Davos designó por segundo año consecutivo al clima extremo como la mayor amenaza del mundo. Y es que durante los últimos años, los riesgos económicos como el colapso del mercado y las fallas financieras han disminuido. 

En su último Informe de riesgos mundiales, el Foro Económico Mundial destacó que tres de los cinco riesgos mundiales más probables para 2018 eran el clima extremo ambiental, los desastres naturales y la incapacidad de mitigar el cambio climático.

"En nuestra Encuesta de Percepción de Riesgos Globales, los riesgos ambientales han crecido en importancia en los últimos años. Esta tendencia continúa en este año, y los cinco riesgos de la categoría ambiental se han posicionado por encima del promedio en términos de probabilidad e impacto para un horizonte de los próximos 10 años. Esto, después de un año que se caracterizó por huracanes de alto impacto, temperaturas extremas, y el primer aumento en emisiones de CO2 en cuatro años. Hemos estado exigiendo al máximo nuestro planeta y los daños se están haciendo cada vez más claros y evidentes. Se está perdiendo biodiversidad a tasas de extinción masiva, los sistemas agrícolas están bajo tensión, y la contaminación del aire y el mar se han convertido en un peligro cada vez más angustiante para la salud humana. La tendencia hacia el unilateralismo de naciones y estados podría hacer más difícil que se sostengan las respuestas multilaterales a largo plazo que se requieren para contrarrestar el calentamiento global y los efectos negativos sobre el medio ambiente global", dice el WEF en su informe.

Tiene sentido. El mundo fue golpeado por huracanes, inundaciones, incendios forestales y terremotos en 2017. Además, por primera vez en años, las emisiones de CO2 aumentaron en 2017, lo cual puso el objetivo del acuerdo climático de París de emisiones netas cero en difícil alcance. 

Al respecto, el Papa envió un mensaje 'sostenible' a Davos:

"...los modelos económicos también deben observar una ética del desarrollo sostenible e integral, basada en los valores que colocan al ser humano a la persona y sus derechos en el centro".

La agenda global de este foro estará enfocada en apoyar los esfuerzos para mejorar los mecanismos de gobernanza mundial y avanzar en los principales procesos multilaterales; por ejemplo, los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Y en la agenda económica se pretende fomentar un desarrollo económico sostenible e inclusivo.


(Foto: Reuters UK)

 

Nota relacionada de Davos 2018 en LaMula:

Aráoz reconoce problema de "corrupción sistémica" en Latinoamérica