Puede que algunas escenas del encuentro entre el Papa Francisco y los nativos amazónicos hayan recordado algunos momentos de la película La Misión. Tal vez las danzas y cantos indígenas en su honor hayan sido vistos solo como momentos folclóricos para los millones de televidentes. Igual con las indumentarias, los rostros pintados y los tocados emplumados. Puede que para algunos medios de comunicación lo central y real era el hombre del Vaticano, y que los indígenas representaban lo colorido. Lo sagrado ante lo profano. Sí, uno puede haber sentido o pensado mucho de esto mientras apreciaba las pantallas de televisión y no tener explicación especializada ni antropológica de lo que se veía en el Coliseo Regional de Madre de Dios.

No obstante ello, para los cientos de indígenas que acudieron a la cita este encuentro representó visibilizar la realidad de la Amazonía, a la vez que demostrar respeto y cordialidad hacia el máximo representante de la Iglesia Católica. Y él también mostró respeto.

“Los nativos de la Amazonía del Perú somos los sobrevivientes de muchas crueldades e injusticias. Nuestros hermanos indígenas de varias regiones de la Amazonía sufren por las explotaciones de nuestros recursos naturales. En la actualidad, muchos foráneos invaden nuestro territorio”, dijo Yesica Patiachi Tayori, nativa harakbut y profesora bilingüe. Contundente inicio de su breve mensaje ante el Papa.

Foto: Andina

Los foráneos no son solamente las empresas extractivas procedentes del exterior. También son los llamados colonos o mestizos, aquellos que no son de las comunidades y que muchas veces son incentivados por quienes se dedican a la minería y tala ilegal, o a las plantaciones que dañan los bosques, a invadir las tierras comunales.

“Los que abren trochas para abrir caminos de cemento entran a nuestros territorios sin consultarnos y nosotros sufriremos mucho y moriremos cuando los foráneos perforen la tierra para sacar el agua negra metalizada. Le pedimos que nos defienda. Los foráneos nos ven débiles e insisten en quitarnos nuestros territorios de distintas formas. Si logran quitarnos nuestro territorio, podemos desaparecer”, añadió.

Foto:  ANdina

Luis Tayori Kendero, del mismo pueblo, mostró la preocupación de los amazónicos ante el avance del cambio climático: “Los pueblos indígenas de la Amazonía queremos decir a toda la humanidad que nosotros también estamos preocupados porque la tierra se está malogrando, los animales se están reduciendo, los arboles están desapareciendo, los peces están muriendo y el agua dulce se va agotando por las consecuencias del cambio climático”, indicó. 

Así como ellos, se manifestaron nativos awajun, matsiguengas, boras, ese eja, nahuas, yines y ashuares. Como se indicó en una nota anterior, los amazónicos aprovecharon para expresar sus inquietudes y hacer algunas peticiones.

Por ejemplo, reclamaron el derecho a la educación, pero una intercultural,  una que respete la sabiduría ancestral que ellos tienen. "No queremos que la escuela borre nuestras lenguas, nuestros saberes. Queremos que nuestros hijos se eduquen para que no sean discriminados como nosotros", dijo la awajún Luzmila Bermeo Chuinda.  

"Teníamos peces en abundancia, eran nuestro sustento de vida, ahora han entrado las petroleras, tala ilegal, la minería ilegal, todo eso nos ha contaminado y nos hemos quedado débiles, sin animales, sin plantas, sin árboles", agregó.

"No somos simple minoría, debemos ser principales interlocutores a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten nuestros espacios", dijeron los pueblos indígenas al Papa. 

La voz del Papa

Francisco dijo que los que vivimos en las ciudades debemos aprender de la sabiduría de quienes habitan la Amazonía.

"Probablemente, los amazónicos nunca han estado tan amenazados como ahora. La Amazonía es muy disputada por varios frentes: el neoextractivismo, los grandes intereses económicos sobre el oro, monocultivos, petróleo y  por ciertas políticas que promueven la conservación de la naturaleza sin tener en cuenta a los seres humanos que habitan en ellas". 

Foto: Andina

"Hemos de romper con el paradigma histórico que considera la Amazonía como una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes."  

El Papa reconoció la importancia de las poblaciones indígenas y que son parte de los Estados, por lo que deben participar de las decisiones nacionales. "Debe haber un diálogo intercultural en el que los indígenas sean los principales oradores, sobre todo a la hora de avanzar en proyectos que alteren sus territorios. Un diálogo que enfrente la exclusión y discriminación", señaló.

Foto: Edward Sedano. Ministerio de Cultura.

También se refirió a la destrucción de los bosques de la Amazonía, y criticó que las áreas forestales sean devastadas “por el vértigo de un progreso malentendido”, generando tristeza en las comunidades nativas. 

Dijo que los beneficios generados por la explotación de los recursos que hay en la Amazonía deberían revertir en mejores condiciones de vida para los pueblos indígenas, en su salud, en educación. "Un buen hacer que vaya en sintonía con la práctica del buen vivir", apuntó. 

Mensaje a la juventud amazónica

A los jóvenes los instó a no conformarse con ser el “vagón de cola de la sociedad, enganchados y dejándose llevar”, y les pidió escuchar la sabiduría de sus abuelos, valorar sus tradiciones y nunca frenar su curiosidad. 

“Nuestras sociedades, tantas veces, necesitan corregir el rumbo y ustedes, los jóvenes de los pueblos originarios, estoy seguro, pueden ayudar muchísimo con este reto, sobre todo enseñándonos un estilo de vida que se basa en el cuidado y no en la destrucción de todo aquello que se oponga a nuestra avaricia”, anotó. 

 

Foto cabecera: Andina