Andrés 'Chimango' Lares, violinista andino, ofrecerá este 1 de noviembre un espectáculo musical titulado 'Pachamama, cantos eternos, Wiñay Takinchi', en homenaje a la tierra, a la danza de las tijeras y a José María Arguedas.
'Pachamama...' se presenta en una fecha de profundo significado en el universo andino. Ese día, más que celebrar la muerte se celebra la vida y la continuidad de los saberes. Se trata de un espectáculo diferente que transmitirá la magia, la ritualidad y las claves de la cultura quechua. Y todo mediante los cantos eternos, esos que conectados a la tierra trascienden los tiempos.
El concierto contará con más de 50 artistas en escena, entre cantantes, músicos y danzantes. Parte importante del espectáculo será la escenificación del ritual de 'La Agonía de Rasu Ñiti', en homenaje al gran autor del cuento del mismo nombre que dejó como parte de su extraordinario legado. En medio de una atmósfera creada para remontarnos a las montañas, el ritual tradicional a los difuntos con el canto del Janan Pacha Ñan, contará con la participación del actor Amiel Cayo (Yuyachkani) y danzantes de tijeras adultos, mujeres y niños.
El rito de la muerte de Rasu Ñiti es también la iniciación de un nuevo danzante, es símbolo de vida que transmite la importancia que los niños tienen en la cultura quechua. Una manifestación de que la continuidad de esta danza, que encierra toda la cosmovisión andina, continua viva y que a través de su paso de una generación a otra, tiene asegurado su futuro.
Por ello, en el concierto también habrá danzantes de tijeras niños y mujeres, como un mensaje de la fuerza que ha cobrado esta danza en los últimos años. Sólo en Huancavelica se identificaron a 120 danzantes de tijeras mujeres.
Entre los artistas invitados destacan Pepita García Miró y Encantos Andinos, Chano Díaz Limaco; el arpista Luciano Quispe, Dilio Galindo y el grupo Antología; el guitarrista Riber Oré, Condemayta de Acomayo, Porfirio Ayvar y Andrés Chimango Lares y Los Hijos de Cabana Sur. Además, participarán danzantes de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Arequipa.
Desde las 7:30 pm el Gran Teatro Nacional será escenario de una ofrenda musical a la vida y a nuestra cultura con las voces nativas de harawis y los sonidos de las chirisuyas, los waqra pukus y pincullos.

Chimango en Sigo Siendo