El desarrollo sostenible no se refiere a un estado inmutable de la naturaleza y de sus recursos, sino que incorpora una perspectiva de largo plazo en el manejo de los mismos. De esta manera, en la actualidad se pretende realizar un adecuado aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en lugar de una simple “explotación” sin planificación de los mismos, como solía ocurrir en el pasado.
Este desarrollo enfatiza la necesidad de la solidaridad con las actuales y futuras generaciones y defiende la equidad intergeneracional. Para lograr el desarrollo sostenible de una región se deben, además, tomar en cuenta tres aspectos principales: la sustentabilidad ambiental, el crecimiento económico de la población y la equidad en la distribución de los recursos generados. El desarrollo que se busca depende del nivel de conciliación de estos tres aspectos y no podrá lograrse si se prioriza alguno de ellos sobre los demás.
"En el Perú existe una desigual distribución espacial de los recursos naturales, principalmente del agua, lo que origina que alcanzar el éxito del desarrollo sostenible sea un poco más complejo. Entonces, el garantizar la adecuada asignación de estos recursos a la población (seguridad hídrica, alimentaria, energética), como parte del progreso social sustentable, solo podrá realizarse de la mano de una correcta política ambiental, con el acceso justo a las fuentes naturales de los recursos, con la promoción de su uso eficiente y con la mejor tecnología disponible", dice Homero Ango Aguilar, rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), a LaMula.pe, a propósito del Primer Congreso Peruano Agua Andes 'Diálogo Ciencia - Política para el Desarrollo Sostenible' que se desarrolla del 19 al 21 de setiembre en esa casa de estudios.
Un evento científico en el que se abordará la seguridad hídrica, alimentaria y energética; siembra y cosecha de agua, conocimiento y tecnologías ancestrales; agua y saneamiento; bienes y servicios ecosistémicos; planificación y ordenamiento territorial y gestión de riesgos y desastres; infraestructura hidráulica, entre otros temas.
En el congreso se busca que la conjunción entre la ciencia y la política permita la visibilidad no solo de las comunidades científicas sino del país en general, representando la respuesta social organizada de una nación a los retos de la competitividad mundial, que exigen de la ciencia un estatus político cada vez mayor.
"El congreso representa una importante plataforma impulsada desde la academia, para que científicos, tomadores de decisiones, emprendedores y actores de la sociedad en general puedan compartir sus conocimientos y experiencias, de tal manera que se puedan generar compromisos y acciones concretas que contribuyan al desarrollo sostenible de la sociedad. El principal propósito de este evento es generar un espacio de intercambio entre importantes representantes de la ciencia y la política, donde se expongan las necesidades de investigación e innovación más resaltantes de los participantes y sus puntos de interés", enfatiza el rector.

El rector Ango estuvo en LaMula.pe: