El gobierno estadounidense sancionó al presidente de Venezuela Nicolás Maduro tras consumarse las elecciones para elegir a los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y diseñar una Constitución política a la medida de su mandato.

Entre las disposiciones que lo sancionan está el congelamiento de todos los activos que Maduro pueda tener en la  jurisdicción estadounidense, así como la prohibición de transacciones financieras con él por parte de ciudadanos estadounidenses.

Desde hace meses atrás, autoridades de EE.UU. han amenazado al gobierno venezolano -por la crisis social que Maduro ha estimulado con sus medidas- con tomar acciones en contra de las importaciones de petróleo y la compañía estatal PDVSA.

No obstante, estas últimas sanciones solo se circunscriben a él y a los que tengan vínculos financieros con el sucesor de Hugo Chávez. 

"No es solo un mal líder, ahora es un dictador", dijo H.R. McMaster, asesor de Seguridad Nacional en una rueda de prensa en la Casa Blanca. "(Maduro) se a une un club muy exclusivo", agregó y se refirió así a otros mandatarios sancionados desde Washington: el presidente sirio, Bachar al Asad, el norcoreano Kim Jong Un, y el de Zimbabue, Robert Mugabe. 

Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, quien acompañó a McMaster, dijo que "las elecciones ilegítimas de ayer confirman que Maduro es un dictador que ignora la voluntad del pueblo venezolano".

Estados Unidos aún se guarda de sancionar a Venezuela en lo que respecta a sus importaciones petroleras, ya que afectaría a todo el país sudamericano. De acuerdo a EFE, Venezuela vive una inflación por encima del 700 % anual, y las ventas petroleras son el 92 % de sus exportaciones y el 40 % de ellas tienen como destino EE.UU.


También puedes leer:

Al menos 10 muertos deja la Constituyente de Maduro con la que consuma su autogolpe en Venezuela

Tensión al límite en las calles de Venezuela en la recta final para la Constituyente de Maduro